El cráneo virtualmente completo de un dinosaurio adulto patagónico, con una morfología nunca antes documentada, asombró a la comunidad científica mundial durante la presentación realizada en Pittsburgh, Pennsylvania (EE.UU).(foto de izq a der. Matthew. Lamanna(Museo Carnegie, EE.UU) y Dr. Rubén Martínez (UNPSJB)
El Dr. Rubén Martínez del Laboratorio de Paleovertebrados de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, afirmó que se trata del primer titanosaurio de Sudamérica austral, del que se ha recuperado un cráneo adulto virtualmente completo, y cuya antigüedad está estimada entre los 96 y 91 millones de años.
Los restos del animal prehistórico, sorprende por el resultado de los análisis filogenéticos, que rigen para la clasificación evolutiva de las distintas especies, los cuales demostraron que se trata de una nueva categoría (o taxón)y que pertenece a un miembro arcaico del subclado titanosauriano Lithostrotia.
Los titanosaurios, podían ser tan pequeños como una vaca o tan grande como una casa. A través de la tomografía computada, “el encéfalo del Sarmientosaurus musacchioi, ha brindado una información tan valiosa sobre el cerebro y sistemas sensoriales que está entre las más completas de cualquier dinosaurio saurópodo”, relató el Dr. Rubén Martínez, al frente del equipo científico de la UNPSJB. “Es el primer saurópodo diagnosticado parcialmente por rasgos de su cerebro”, agregó.
Los integrantes del Laboratorio de Paleovertebrados, relataron que el fósil recibió el nombre científico Sarmientosaurus musacchioi, en homenaje al Dto de Sarmiento donde fue localizado y también a la ciudad de Sarmiento, distante a 200 kilómetros de la Sede Universitaria Comodoro Rivadavia en Chubut. El
término, “Saurus”, proviene del griego: lagarto y “musacchioi”, fue elegido en homenaje al Dr. Eduardo Musacchio, admirado profesor e investigador de la UNPSJB, trágicamente fallecido.
El cráneo del Sarmientosaurus musacchioi, fue descubierto y extraído por el Dr. Rubén Martínez, Dr. Gabriel Casal, Dr. Lucio Ibiricu, Tec. Marcelo Luna y Carlos Do Nascimento, integrantes del Laboratorio de Paleovertebrados, que pertenece al Dto. de Biologia General, de la Facultad de Ciencias Naturales, (UNPSJB). Los investigadores sostienen que era un dinosaurio herbívoro y probablemente se trataba de un individuo viejo en el momento de morir.
El Sarmientosaurus musacchioi, es el titanosaurio más basal (“primitivo”) conocido hasta el momento. Posee un cráneo bien preservado, y parcialmente diagnosticado por rasgos de su cerebro. Otra característica que captó la atención tanto de científicos como de la prensa internacional, es el buen estado de preservación de la dentadura de este nuevo dinosaurio patagónico. Algo único en su disposición está dado por la morfología de las facetas de desgaste y en la peculiar orientación de los dientes superiores e inferiores.
Asimismo, la presencia de un tendón osificado ventrolateralmente posicionado en el cuello del nuevo titanosaurio es una novedad anatómica entre los dinosaurios no avianos.
“El Sarmientosaurus brinda datos claves sobre la extensión de la neumatización cervical en titanosaurios al tener vértebras que internamente tenían más aire que hueso”, afirmó Martínez.
El artículo presentado el martes 26 de abril de 2016, en Pittsburgh , (EE.UU), fue publicado por la revista científica “PLOS One”, y elaborado por el Dr. Rubén Martínez, Matthew Lamanna, Fernando Novas, Ryan Ridgely, Gabriel Casal, Javier Martínez, Javier Vita, Lawrence Witmer
El hallazgo ha despertado gran interés en Argentina y en el mundo donde el dinosaurio chubutense, no solo fue noticia en los diarios y en la televisión de Pittsburgh, Estados Unidos, sino también ha estado en la primera página de ciencia del New York Times, en Science Daily y en otros medios.
Para leer más: http://noticias.universia.com.ar/en-portada/noticia/2005/11/15/371121/estudiaron-tomografo-craneo-dinosaurio.html