El Estado provincial se incorpora, junto a universidades nacionales, al proyecto Centros de Investigaciones y Transferencias. "Chubut es un ejemplo a seguir en materia de investigación científica y tecnológica", afirmó el presidente del CONICET, Roberto Salvarezza.
El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut, Santiago Miguelez, firmó el martes en Buenos Aires un convenio con el titular del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Salvarezza. Mediante el mismo, Chubut se incorpora junto a universidades nacionales al Proyecto Centros de Investigaciones y Transferencias (CIT), a través del cual se avanzará en trabajos de investigación orientados a desarrollar nuevas innovaciones en energía y recursos oceanográficos.
Como resultado de la firma de ese convenio, referido al Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) Golfo San Jorge, Chubut participará activamente junto a las Universidades Nacionales de la Patagonia San Juan Bosco y Patagonia Austral en trabajos de investigación científica y tecnológica orientados a desarrollar innovaciones en dos áreas específicas: energía y recursos oceanográficos.
A la vez, se sumó a este proyecto la provincia de Santa Cruz, en el marco de las áreas geográficas compartidas con la provincia de Chubut en la zona marítima del golfo San Jorge.
Además de Salvarezza y Miguelez, firmaron el convenio los rectores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Eugenia Márquez; y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Alberto Ayape, quienes en la ocasión estuvieron acompañados por otros funcionarios del CONICET y de las universidades nacionales que participan activamente en el desarrollo de estos proyectos científicos y tecnológicos.
NUEVAS OPORTUNIDADES
"El eje de las investigaciones estará orientado a estudiar los recursos energéticos y oceanográficos de la región, siguiendo nuestra metodología de trabajo de carácter federal que otorga un lugar muy trascendente a las provincias y a las universidades del interior del país en el desarrollo de cada uno de nuestros proyectos científicos y tecnológicos", indicó Salvarezza.
El presidente del CONICET hizo hincapié en destacar: "Chubut es el ejemplo a seguir en materia de investigación científica y tecnológica, porque no sólo acompaña activamente los proyectos que se promueven desde Nación, sino que también genera iniciativas propias que le ayudan a conformar y consolidar un sistema de innovación científica y tecnológica específicamente provincial, que se puede observar claramente a través de casos como el Ciefap (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico), entre otras iniciativas".
Miguelez, en tanto, expresó su satisfacción por "haber firmado este convenio porque nos permitirá junto al CONICET, Santa Cruz y a las Universidades Nacionales Patagonia Austral y San Juan Bosco, estudiar y conocer más acerca de nuestras potencialidades en materia energética y oceanográfica, áreas en las cuales ya veníamos investigando e innovando pero que a partir de ahora con este nuevo instrumento se abren mayores perspectivas para continuar avanzando de cara al futuro con conocimientos más amplios y profundos".
Asimismo, el funcionario provincial subrayó : "el CIT Golfo San Jorge viene a sumarse a otras iniciativas como el Ciefap, el Cenpat, 'Pampa Azul', los Parques Tecnológicos, las Redes de Fibra Optica y las becas para que profesionales chubutenses puedan capacitarse y perfeccionarse en el exterior. Se trata de una suma de acciones que demuestran avances inéditos para Chubut y para su sistema de innovación científico-tecnológico".
Fuente: El Patagónico