
Vence el miércoles 5 de junio de 2019, a las 24:00 hs. Convocamos a estudiantes/graduadxs de grado, postítulos y posgrado de diversas disciplinas (a modo de ejemplo, pero no restringido a: ciencias sociales, ciencias naturales, ciencias económicas, filosofía, educación, profesorados universitarios, ingenierías agronómica, forestal, ambiental; entre otras áreas), a participar de un proyecto de relevamiento de tesis de maestría y doctorado en el campo de la Educación Ambiental en América Latina, junto a investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB) -Argentina- y de varias universidades latinoamericanas (Universidad del Tolima, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colombia-; Universidad Pontificia Bolivariana –Colombia-; Unesp-RC, Unicamp, USP-FFCLRP, UFTM, UFPR, UFF, IFECT –Brasil-; Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Universidad Nacional Autónoma –México-; Universidad de los Lagos –Chile- y Universidad Nacional de Tumbes – Perú).
El relevamiento ofrece la posibilidad de generar insumos para una diversidad de interrogantes tales como: ¿A qué corrientes/perspectivas de la Educación Ambiental responden estas prácticas pedagógicas y de investigación? ¿desde qué marcos epistémicos se están realizando y recrean estas tareas? ¿qué modelos de desarrollo o modos de vidas están implícitos en esas corrientes/perspectivas? ¿qué sujetos de la educación construyen estos abordajes? ¿cómo se está pensando la relación entre procesos educativos-salud-ambiente en estas tesis?, entre otros.
La convocatoria se enmarca en el proyecto de relevamiento regional que lleva adelante el Colectivo de investigadores en Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe (EArte-ALyC) cuyo propósito, en éste caso, es conformar una Base de Datos en Educación Ambiental en Universidades Latinoamericanas.
Desde la Línea de Investigación en Educación Ambiental, del Grupo de Ecología Política (INDES-FHCSyS-UNSE/CONICET) y de la Diplomatura en Educación y Pensamiento Ambiental Latinoamericano (EIE-UNSE) estaremos participando junto a otrxs investigadores y estudiantes de la UNPSJB (PI-UNPSJB "Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL). Sistematización del Corpus Teórico Metodológico, Reconstrucción Histórica y Perspectivas") en la conformación del capítulo argentino para la citada Base de Datos.
A lxs interesadxs les solicitamos realizar la postulación vía correo electrónico. La misma debe ir dirigida a Silvina Corbetta: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.; Esteban Ithuralde: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. y Daniela Franco: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. . Se requiere para tal fin, adjuntar CV y una carta de intención, donde se fundamenten: i) el interés en el campo de la EA, ii) las expectativas para conformar el equipo de trabajo y iii) la carrera de grado o de posgrado a la que pertenecen o se han graduado.
El trabajo le permitirá a lxs participantes, intercambiar y articular con otrxs investigadores latinoamericanxs, participar en publicaciones, desarrollar insumos y metodologías para futuros proyectos de investigación y/o trabajo de tesis de grado o posgrado, con el acompañamiento de lxs responsables de la línea de investigación, así como la posibilidad de presentarse a becas de grado (CIN, UNSE/UNPSJB) y postgrado/postdoctorado (CONICET, entre otras).
No es necesario cambiar el lugar de residencia, ya que la gran mayoría del trabajo a desarrollar puede realizarse de forma virtual (del mismo modo en que están planificadas las reuniones con los investigadores del "capítulo argentino" compuesto por la UNSE y la UNPSJB y con el resto de los investigadores latinoamericanos).
Línea de investigación en Educación Ambiental.
Grupo de Ecología Política.Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (INDES-UNSE/CONICET)
Diplomatura Sup. en Educación y Pensamiento Ambiental Latinoamericano.
Escuela para la Innovación Educativa (EIE – UNSE)
PI-UNPSJB Nº FHCS 008/14 SCyT
"Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL). Sistematización del Corpus Teórico Metodológico, Reconstrucción Histórica y Perspectivas".
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. (FHyCS-UNPSJB). Sede Trelew