“El Conocimiento Científico al Servicio de la Soberanía Nacional”, es el lema del Programa Nacional Pampa Azul, que coordina el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación como una iniciativa estratégica de investigaciones científicas en el Mar Argentino. Tiene implicancias que abarcan lo marino y lo marítimo como así también la política internacional, a través de la generación de conocimiento para el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Esta iniciativa nacional, tiene a Comodoro Rivadavia como uno de los principales puntos focales para el desarrollo de la región central patagónica; junto a Mar del Plata, Bahía Blanca y San Antonio Oeste, y concentran instituciones científicas e infraestructuras navales de apoyo. Hacia el sur de Patagonia, Ushuaia centraliza las actividades para el Banco de Burdwood/Namuncurá, la zona Magallánica, Arco Subantártico y Antártida.
El objetivo de Pampa Azul es llevar adelante investigaciones en áreas consideradas prioritarias para la soberanía nacional tales como : Oceanografía física y biológica (talud continental); Preservación y gestión de la biodiversidad; Monitoreo de recursos pesqueros; Cambio climático e impactos sobre la biodiversidad y las pesquerías; Geología marina y prospección de recursos minerales; Manejo integrado de costas y planificación espacial; Creación de áreas marinas protegidas; Desarrollo de bases de datos y modelos predictivos
Con la finalidad de dar a conocer las acciones pasadas y futuras del Programa Pampa Azul, se realizó una charla (9/9/2016) en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que estuvo a cargo de la Dra Mirtha Lewis, directora del Centro de Investigación y Transferencia “Golfo San Jorge”, (CIT-GSJ), quien además, es integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul. En la ocasión, expuso también el Dr Martín Varisco, investigador del CIT- Golfo San Jorge, miembro del grupo de trabajo Pampa Azul - Golfo San Jorge, y profesional de la UNPSJB, que trabajó en la Campaña Oceanográfica del Buque Coriolis II, en 2013-2014.
El Golfo San Jorge (GSJ) fue identificado como una de las regiones de interés prioritario dentro de la Iniciativa Pampa Azul en razón de su alta productividad y biodiversidad, así como por el valor y complejidad de los servicios (pesca, acuicultura, turismo, transporte, petróleo) que su ecosistema marino brinda a la sociedad. Otras áreas de interés prioritario para esta iniciativa son: el Agujero Azul, el sistema marino del Río de la Plata, las Islas subantarticas y el Banco Burdword, donde recientemente se creó el área protegida Banco Namuncurá.
El Grupo GSJ, está conformado por especialistas de distintas instituciones nacionales y provinciales, que tienen la misión de elaborar un programa estratégico de investigación y monitoreo a largo plazo. La planificación de actividades a corto plazo, involucran el desarrollo de campañas oceanográficas para la colección de información en el marco de los objetivos definidos para el programa GSJ que incluye el estudio del ecosistema marino y los impactos de las actividades antrópicas, dentro del contexto de las presiones planteadas por el cambio climático mundial.
La ciencia aplicada a la política basada del conocimiento
“Para hacer política sobre la base del conocimiento se necesita ciencia”, afirmó la Dra. Mirtha Lewis. Con ese entendimiento, los ministerios de Relaciones Exteriores y Culto; y de Ciencia y Tecnología e Innovación, decidieron profundizar en el alcance de los derechos de soberanía sobre la plataforma continental de nuestro país. Tomaron como base, los estudios geológicos, geomorfológicos, geofísicos e hidrográficos, recabados por la Comisión Nacional sobre el Limite Exterior de la Plataforma Continental Argentina, (COPLA), de acuerdo a lo establecido en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Se demostró que la prolongación natural del territorio de la Argentina se extiende más allá de la distancia de 200 millas llegando a determinar que la -plataforma continental argentina se extiende hasta las 360 millas geológicas.
La doctora Lewis, aclaró asimismo que “la extensión de las 200 millas no abarcan la columna de agua”. Si pudiera explicarse “por qué las corrientes marinas influencian las riquezas de la plataforma argentina que operan dentro de las 360 millas, tendríamos más instrumentos para argumentar sobre la columna de agua y el régimen de economía pesquera tenga soberanía argentina”.
Asimismo, la extensión de la plataforma geológica argentina, le otorgó un nuevo valor de importancia a la zona conocida como Banco de Burdwood/Namuncurá y también un nuevo status de conservación, ya que pasó a ser “Área Protegida Banco Namuncurá”.
En el calendario de actividades de Pampa Azul para los próximos meses, se avanzará en la conformación de grupos de trabajo en áreas tecnológicas de innovación productiva; el diseño de un programa para el estudio del cambio climático en el Atlántico Sur; la creación de un fondo nacional para investigación y desarrollo tecnológico en el Atlántico Sur (Ley PROMAR), ), así como la posible realización de campañas oceanográficas en el Golfo San Jorge, que podrían llevarse a cabo en el mes de noviembre.
Quiénes participan en Pampa Azul
El Programa está coordinado desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva y cuenta con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Turismo; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Seguridad; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Los organismos e instituciones que participan en el Programa Pampa Azul son los siguientes: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Dirección Nacional del Antártico (DNA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); la Prefectura Naval Argentina; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET); el Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET); el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET/UNS); el Instituto Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET); el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA); el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (UNCO); la Universidad Nacional del Comahue; la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; la Universidad Nacional de Mar del Plata; la Universidad Nacional del Sur; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad de Buenos Aires.