La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y gratuita

La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y gratuita

La Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se...

La UNPSJB  convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

La UNPSJB convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Secretaría...

Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

Con las palabras iniciales a cargo del secretario de Extensión Universitaria, Diego...

Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

El sábado 23 de abril comenzó el ciclo “De libros, lecturas y su...

La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, anunció el inicio de los talleres...

El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

El Grupo Vocal Malagma de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,...

  • La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y gratuita

    La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y...

    Martes, 24 Mayo 2022 12:52
  • La UNPSJB  convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

    La UNPSJB convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

    Viernes, 29 Abril 2022 13:19
  • Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

    Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

    Miércoles, 27 Abril 2022 16:24
  • Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

    Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

    Miércoles, 27 Abril 2022 14:07
  • La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

    La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

    Lunes, 18 Abril 2022 12:16
  • El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

    El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

    Lunes, 18 Abril 2022 12:03

Cortinas Forestales, Cereales y Alimentación Saludable

Este proyecto establece un vínculo de la UNPSJB (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) con las comunidades rurales de la meseta de la provincia de Chubut, en situación crítica por la sequía y la caída de cenizas del volcán Puyehue.
El equipo de trabajo encabezado por Ana Valtriani, de la sede Esquel, de la UNPSJB se propone realizar una intervención en el territorio, acompañando un proceso con enfoque socio territorial.


Se busca que se intercambien conocimientos y saberes entre los productores de las agriculturas familiares y los docentes de las escuelas rurales de la meseta patagónica, recuperando e incorporando prácticas que colaboren en su calidad de vida y la de su entorno.


La alimentación de los habitantes de la meseta se basa en la autoproducción cárnica y de hidratos de carbono que provienen de otras zonas productivas, como es el caso de la harina blanca y de otros “vicios”. Esta dependencia demuestra la falta de soberanía alimentaria de estas poblaciones, ya que dependen fundamentalmente del conocido “bolichero”, “mercachifle”, hoy transportista, que es el principal proveedor de la dieta básica de estas poblaciones.


Según Valtriani, la soberanía alimentaria se comprende como el derecho de los pueblos a una producción alimentaria sana, de buena calidad y culturalmente apropiada para el mercado interno. Este concepto no surge de la academia, sino de los movimientos sociales, a partir de su lucha contra la globalización excluyente.
Este proyecto establece un vínculo desde el rol social de la universidad con las comunidades, en situación crítica por la sequía y la caída de cenizas. Se pretende mejorar el entorno y la cotidianeidad incorporando especies forestales adaptadas a las condiciones ambientales, tales como el olivillo de bohemia, la siembra de cereales para su alimentación diaria, como el trigo, el centeno, la cebada, aportando a una alimentación básica.


Este proyecto es continuidad de otros que se realizaron desde la sede Esquel y Puerto Madryn de la Universidad, en coordinación con otras instituciones como el INTA, SSAF, INAI y la DGByP de la provincia, tanto en escuelas como en comunidades, a través de diversidad de proyectos de promoción y de producción.

Premium Joomla Templates