Los días 1, 2 y 3 de septiembre de 2016, tendrá lugar en la Sede Comodoro Rivadavia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Curso de Posgrado y Extensión Planificación y Gestión de la Zona Costera, a cargo del Dr. José Dadon de vasta trayectoria en temáticas sobre gestión integrada de áreas litorale.
Dadón es Investigador Independiente del CONICET; Director del Centro de Investigaciones en Gestión de Espacios Costeros; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Organizan esta capacitación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia - IGEOPAT; (GECOS) Grupo de Estudio en Geografía de Espacios Costeros.
Este seminario de Posgrado que constituye uno de las actividades de libre elección temática ofrecidos por la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales, cuenta con aval académico del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (UNPSJB). Está destinado a Graduados universitarios, Docentes, Representantes del Sector Público y/o privado y profesionales de diversas disciplinas afines la temática. En modalidad posgrado es condición acreditar una titulación universitaria de grado mayor o igual a cuatro años de estudio.
Se aclara asimismo, que el cursado del seminario en su modalidad posgrado será conducente a título exclusivamente para quienes están inscriptos en el programa de Maestría en Geografía de Espacios Litorales (Orientación Turismo y Orientación Ambiente y Recursos Naturales). Quienes revistan la condición de cursantes externos sólo recibirán certificación de asistencia y aprobación en la modalidad elegida una vez cumplimentadas las instancias, pero bajo ningún concepto ello significará su virtual reconocimiento como alumno del programa de maestría actualmente en curso.
Programa sintético
Unidad 1- La zona costera como espacio de intereses y la delimitación del área de actuación
Unidad 2- Gestión costera, actores y conflictos
Unidad 3- Del manejo sectorial a la gestión integrada
Unidad 4- El proceso de planificación integrada
Unidad 5- Evaluación del marco institucional y legal
Programa analítico
Unidad 1: La zona costera como espacio de intereses y la delimitación del área de actuación. Definiciones de zona costera. Subsistemas físico natural, socioeconómico y jurídico-administrativo: características relevantes. Problemas para la delimitación de la zona costera: georreferenciación, procesos naturales y escalas espaciales asociadas, incumbencias para la gestión, jurisdicciones administrativas, normativa específica.
Unidad 2: Gestión costera, actores y conflictos. Procesos ecológicos y recursos naturales: visiones ecológica, económica y ecologista. Conocimiento, apropiación y uso. Problemas socio-ambientales: erosión inducida, contaminación crónica, sobre-explotación, fragmentación del hábitat. Inundaciones y planeamiento urbano. Actores e intereses en la segunda mitad del siglo XX. Tendencias históricas, objetivos, principios y beneficiarios de cada modelo. Manejo sectorial. Industrialización y crecimiento económico. Los límites del crecimiento. Ambiente y desarrollo económico - social.
Unidad 3: Del manejo sectorial a la gestión integrada. La Cumbre de la Tierra y la Agenda 21. Gestión Integrada de la Zona Costera (GIZC): ¿integrando qué? Los grandes lineamientos y principios. La sustentabilidad como principio: análisis crítico, evolución histórica, tratados y fracasos. Tipos. Esquema metodológico de un programa de GIZC. Principios generales: toma de decisiones, actuación racional, capacidad limitada, valoración económica y social, responsabilidad, recuperación patrimonial.
Unidad 4: El proceso de planificación integrada. Etapas de la planificación integrada. Diagnóstico ambiental: objetivos generales y específicos, de acuerdo al modelo de ocupación, urbanización y desarrollo económico. Etapas exploratoria, institucional y organizativa, analítica, de diagnosis propiamente dicha. El diagnóstico como integración de subsistemas. Etapas propositiva, ejecutiva, seguimiento y evaluación. Organización institucional. Plan de trabajo y cronograma. Controles y seguimientos.
Unidad 5: Evaluación del marco institucional y legal. Legislación en el mundo y en Latinoamérica. Normativa provincial y nacional. Planificación y políticas de manejo costero. Evaluación de la capacidad de gestión. Actores y formas de participación. Estudio de casos en diferentes escalas geográficas y administrativas.
Modalidad de dictado y Condiciones de aprobación
El proceso de enseñanza-aprendizaje se estructura teniendo en cuenta diversas actividades pedagógicas:
Exposición dialogada, donde el marco teórico-metodológico que será enriquecido con el aporte de los estudiantes.
Resolución de situaciones problemáticas a partir del planteo de un problema, mediante la indagación bibliográfica y la aplicación de un enfoque sistémico y sintético. Los alumnos en forma grupal exponen explican la situación presentada y las conclusiones mediante una puesta en común.
Estudios de casos, a través de la lectura, discusión y/o reflexión de material bibliográfico seleccionado, referido a locales, provinciales y nacionales a los efectos de afianzar y aplicar los conceptos teóricos desarrollados.
Para la modalidad extensión se requerirá el cumplimiento del porcentaje de asistencia a las clases que establece la normativa vigente. Se contemplan dos instancias de acreditación:
a. Certificado de asistencia: cumpliendo las 20 horas reloj presenciales.
b. Certificado de aprobación como seminario de extensión: con acreditación de la carga horaria prevista y un examen final.
Para la modalidad de Posgrado el seminario será de 40 horas reloj, repartidas en 20 horas presenciales y 20 horas dedicadas a la realización de un trabajo final. Para acreditar esta modalidad se requerirá el cumplimiento del porcentaje de asistencia que establece la normativa vigente y la aprobación de un trabajo final. Este trabajo final será escrito e individual, sobre una temática a elección de los cursantes, tutorizado a distancia durante su desarrollo por la docente responsable del seminario.
INFORMES e INSCRIPCIÓN:
Secretaría de Posgrado FHCS. PB. TE: 0297 – 4557318, e-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.; Coordinación local de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales: Dra. Ana María Raimondo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.; Vía mail: Enviar ficha de inscripción adjunta completa al mail Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Los aranceles son diferenciados para quienes cursen como actividad de extensión y quienes cursen como estudiantes de posgrado.