La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y gratuita

La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y gratuita

La Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se...

La UNPSJB  convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

La UNPSJB convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Secretaría...

Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

Con las palabras iniciales a cargo del secretario de Extensión Universitaria, Diego...

Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

El sábado 23 de abril comenzó el ciclo “De libros, lecturas y su...

La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, anunció el inicio de los talleres...

El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

El Grupo Vocal Malagma de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,...

  • La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y gratuita

    La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y...

    Martes, 24 Mayo 2022 12:52
  • La UNPSJB  convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

    La UNPSJB convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

    Viernes, 29 Abril 2022 13:19
  • Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

    Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

    Miércoles, 27 Abril 2022 16:24
  • Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

    Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

    Miércoles, 27 Abril 2022 14:07
  • La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

    La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

    Lunes, 18 Abril 2022 12:16
  • El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

    El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

    Lunes, 18 Abril 2022 12:03

Capacitación Integral a Bibliotecarias/os

Fundamentación del proyecto.

La propuesta de capacitación y actualización en gestión integral bibliotecaria parte de pensar en problemáticas contemporáneas, para establecer  relaciones con las prácticas que llevan adelante docentes y personal que trabaja en bibliotecas escolares y populares; en especial de aquellos cuya tarea está circunscripta a prácticas bibliotecológicas.

En particular la propuesta está pensada desde una perspectiva que permite integrar las prácticas bibliotecológicas en contextos de cambios científico tecnológico donde la producción y circulación del conocimiento ocupa un lugar preponderante en nuevos contextos. 

Finalidad

En el marco del Programa de Capacitación y actualización en problemáticas contemporáneas. Gestión Integral Bibliotecaria  se tiene como finalidad:

Generar un espacio de construcción compartiendo las prácticas educativas de docentes bibliotecarias/os escolares y populares en contextos de innovación educativa, a partir de poner en tensión las propias prácticas, posibilitando el desarrollo de otras alternativas. 


Objetivos específicos

- Posibilitar el desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo que permita la toma de decisiones en el rol de bibliotecaria/o como campo de prácticas educativas formales y no formales

- Resignificar posturas y enfoques acerca de la función de la Biblioteca Pedagógica en los contextos institucionales y comunitarios en pos de la formación de ciudadanía.

- Confrontar los aportes conceptuales de cada eje temático con las experiencias de las/os participantes para revisar sus propias representaciones en relación a “los usuarios” de las bibliotecas escolares y populares.

- Analizar las diferentes relaciones en torno al debate conocimiento, tecnología y sociedad en torno a pensar los usos y las prácticas.

Metas

- Revisar desde un enfoque crítico las prácticas cotidianas que se llevan adelante en el servicio que brindan las bibliotecarias/os.

- Generar proyectos educativos alternativos que supongan la revisión de los orígenes de las bibliotecas populares y las bibliotecas escolares, el rol del bibliotecario y la importancia de la formación continua.

- Generar estrategias pedagógicas institucionales que promuevan la mejora del servicio de las bibliotecas escolares y bibliotecas populares.

Modalidad y carga horaria

Cada seminario taller se desarrollará en dos encuentros con la carga horaria descripta en cada uno de ellos. Estos se acreditarán por eje temático, es decir que para quienes cumplan con los requisitos de asistencia y aprueben la evaluación integral obtendrán la acreditación por el total de las horas de cada eje temático. Según se describe en el proyecto.

 

Eje temático

Producción y circulación del conocimiento. Las fuentes, formas de acceso y disponibilidad

 

Seminario-Taller.

Cuatro perspectivas para el uso del pasado en la biblioteca: historia, tiempo, memoria y olvido.

Responsable. Lic. Hugo Pérez Ruiz  (antropólogo)

Duración: 10 horas (6 presenciales y 4 domiciliarias)

Seminario-Taller.

Comodoro a través del Siglo XX. Nuevas miradas, nuevos actores, nuevas problemáticas.

Responsable. Lic. Gabriel Carrizo  (historiador)

Duración: 10 horas (6 presenciales y 4 domiciliarias)

 

Seminario-Taller.

Poesía y narrativa patagónica contemporánea. Mitografías de autor y de la región.

Responsable. Profesora y Licenciada Luciana Mellado (Letras)

Duración: 10 horas (6 presenciales y 4 domiciliarias)

 

Eje temático

Tecnología. Innovaciones culturales, usos y prácticas sociales

Total de horas eje temático: 34 horas (22 presenciales –incluye evaluación integral- y 12 domiciliarias)

 

Seminario Taller. La nueva trama comunicativa: desafíos de la comunicación a la educación

Responsable. Lic. Beatriz Escudero (comunicadora)

Duración: 10 horas (6 presenciales y 4 domiciliarias)

 

Seminario-Taller. Tecnologías de la información y la comunicación

Responsable. Lic. Claudia Cuneo (Comunicadora)

Duración: 10 horas (6 presenciales y 4 domiciliarias)

Seminario-Taller. Sociedad de la información y bibliotecas

Responsable. Lic. Haydeé Murga (bibliotecología y documentación)

Duración: 10 horas (6 presenciales y 4 domiciliarias)

Eje temático

Cultura escolar y cultura mediática

Total de horas eje temático: 32 horas (20 presenciales –incluye evaluación integral- y 12 domiciliarias)

 

Seminario-Taller. Acerca de lo que se inscribe en los procesos de lecto-escritura

Responsable. Lic. Claudia Coicaud (ciencias de la educación)

Duración: 10 horas (6 presenciales y 4 domiciliarias)

 

Seminario-Taller. Comunicación Audiovisual/educación: el documental social  otra mirada de la realidad

Responsable. Lic. Mónica Baeza  (comunicadora)

Duración: 10 horas (6 presenciales y 4 domiciliarias)

 

Seminario-Taller. La historieta en Argentina según los contextos de época

Responsable. Alejandro Aguado (escritor y dibujante)

Duración:   8 horas (4 presenciales y 4 domiciliarias)

Modalidad y carga horaria

Cada seminario taller se desarrollará en dos encuentros con la carga horaria descripta en cada uno de ellos. Estos se acreditarán por eje temático, es decir que para quienes cumplan con los requisitos de asistencia y aprueben la evaluación integral obtendrán la acreditación por el total de las horas de cada eje temático. Según se describe en el proyecto.

 

Diseño, ejecución y evaluación

Responsable del diseño del programa y coordinación por la Universidad

Lic. Haydeé Beatriz Escudero

Responsable Coordinación por Biblioteca Pedagógica N° 4

Bibl. Graciela López

 

Evaluación del programa

Por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Dra. Silvia Cassini -Evaluación parcial por modulo de estudio

Mg. Patricia Pichl - Evaluación integral

Por Instituto Provincial N° 802.

Lic. Amelia Danniaux - Prof. Mario Saldivia

Contactos:  Tel.: (0297) 4550929 – Interno 113
                   E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Premium Joomla Templates