La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y gratuita

La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y gratuita

La Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se...

La UNPSJB  convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

La UNPSJB convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Secretaría...

Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

Con las palabras iniciales a cargo del secretario de Extensión Universitaria, Diego...

Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

El sábado 23 de abril comenzó el ciclo “De libros, lecturas y su...

La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, anunció el inicio de los talleres...

El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

El Grupo Vocal Malagma de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,...

  • La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y gratuita

    La Orquesta Sinfónica invita a la presentación del sábado 28, a las 21 h. La entrada será libre y...

    Martes, 24 Mayo 2022 12:52
  • La UNPSJB  convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

    La UNPSJB convoca a productores y artesanos a participar de la marca Mi Uni®

    Viernes, 29 Abril 2022 13:19
  • Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

    Se realizó el panel de Seguridad y Salud Laboral en la actividad petrolera

    Miércoles, 27 Abril 2022 16:24
  • Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

    Se realizó el conversatorio “Diálogos culturales al sur”

    Miércoles, 27 Abril 2022 14:07
  • La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

    La UNPSJB, anunció los talleres artísticos y gratuitos abiertos a toda la comunidad

    Lunes, 18 Abril 2022 12:16
  • El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

    El Grupo Vocal Malagma se presentó en la ciudad de Puerto Madryn

    Lunes, 18 Abril 2022 12:03

Economía Política y Políticas Públicas de Comunicación

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria coordina en forma conjunta con entidades gubernamentales,  no gubernamentales y con sectores de la sociedad civil el Programa Economía Política y Políticas Públicas de Comunicación, a partir de la generación de espacios de debate, de capacitación y formación.

El Programa Economía Política y Políticas Públicas de comunicación entiende la comunicación como un proceso fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social. Esto constituye el eje central de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Todas las personas de todas partes, deben tener la oportunidad de participar, y nadie debería quedar excluido de los beneficios que ofrece (art. 19)

En la Argentina, el proceso dado a partir de la aprobación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual abre posibilidades, que tienen sustento en los art. 2° y3°, entre  algunos de sus antecedentes normativos se cita como fuente de inspiración los textos internacionales de derechos humanos, en particular los que referidos a la libertad de expresión (Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH artículo 13.1) Convención UNESCO de Diversidad Cultural. Constitución Nacional. Artículo 14, 32, 75 inciso 19 y 22. Principio 12 y 13 de la Declaración de Principios de Octubre de 2000 (CIDH). Artículo 13. 3 inciso 3 de la CADH). En este sentido, se reconoce que la aprobación y reglamentación significó un cambio sustancial en el sistema público y privado de los medios de comunicación, abriendo y garantizando la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores activos de la comunicación social.

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ha participado en distintos momentos de la discusión y debate de la ley generando espacios de participación. Podemos señalar entre otras actividades la presencia de Osvaldo Bayer en la ciudad (2011), en el marco de las actividades que llevan adelante las radios universitarias; los foros de debate con presencia de referentes sindicales, legislativos y de entidades de la sociedad civil; así como la jornada de apoyo a la aprobación de la ley de medios.

La Universidad reconoce en este recorrido que es necesario profundizar procesos participativos de debate y de producción de contenidos; que la ley regula procesos pero que deben generarse las condiciones necesarias para su implementación, y la Universidad Pública tiene una responsabilidad ética y social en generar procesos de democratización de la palabra, de la producción de sentidos, de la promoción de narrativas audiovisuales.

Desde la recuperación de la democracia existió un amplio consenso en torno a estas ideas y a la concreción de éstas que ofrece el marco del estado de derecho; en consonancia con procesos participativos.

Lo expuesto se desarrolla en consonancia con la agenda de trabajo propuesta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) bajo el lema “Desafíos de la Educación Superior. Del Bicentenario de la Patria al Centenario de la Reforma Universitaria”, el cual se estructura en base a los ejes temáticos -“Universidad e inclusión”, “Universidad y desarrollo”, “Universidad y conocimiento” y “Universidad y ciudadanía”.

En este sentido la economía política de la comunicación es un concepto macroeconómico vinculado a reglas y acuerdos, acciones y omisiones de los gobiernos donde se pone énfasis en describir y examinar el significado de las instituciones, especialmente empresas y gobiernos, responsables por la producción, distribución e intercambio de sentidos de comunicación y flujos de información

La cantidad de información que disponemos hoy exige vincular los campos del conocimiento para tener una visión humanista e integral. Sobre la base de este argumento el Programa Economía Política y Políticas Públicas de Comunicación se estructura, al menos para el ciclo 2014-2015 alrededor de tres ejes que despliegan espacios de debate, de charlas, de seminarios y de proyecciones.

  • Legislación, Medios y Sociedad. Un espacio de debate y formación que acompañe el proceso de ampliación de nuevas voces y miradas, y fortalezca a los actores de la comunicación. Este mecanismo tiene un carácter fuertemente redistributivo; en el marco de procesos de  actualización de democratización de las nuevas tecnologías y de producción de contenidos de los actores sociales en su diversidad.
  • Políticas Públicas, Economía Social y trabajo en la comunicación. Una propuesta formativa integral, que permita articular el “saber hacer” dado por el oficio, problematizando la práctica profesional de los comunicadores, en sus múltiples aspecto, poniendo especial atención al trabajo y sus condiciones de producción. Por otra parte, la propuesta se orienta a capacitar a sectores no involucrados en la educación formal necesitados de herramientas para insertarse, permanecer y progresar en el mundo del trabajo.

  • Cultura científica, comunicación de la ciencia y tecnología. Sobre la base de las políticas universitarias de popularización de la ciencia este eje propone que los investigadores participen a la sociedad en la comunicación de la ciencia. Estos aspectos involucran procesos de gestión en comunicación, investigación aplicada, extensión y servicios.

Los destinatarios de las propuestas que se desarrollarán durante el año serán la comunidad en general, productores, realizadores, investigadores, estudiantes, periodistas, comunicadores sociales, directores de medios, dirigentes y militantes sociales, responsables de gobierno y de implementación de políticas públicas de comunicación. Todos/as los/las que comprendan la necesidad de asumir una responsabilidad social en torno a procesos de comunicación social. Entendiendo que no sólo es un espacio de debate y de formación para especialistas, sino un espacio de diálogo y de intercambio de ideas entre distintos actores sociales de la comunidad.

Objetivos

  • Acompañar procesos de ampliación de nuevas voces y miradas.
  • Promover un espacio de comunicación de producciones sobre temas que ocupan la agenda social.
  • Promover espacios de comunicación de la ciencia y la tecnología

Carga horaria. 60 horas en total.

Áreas que lo integran:

Secretaría de Extensión Universitaria – Secretaría de Ciencia y Técnica –Secretaría Académica – Subsecretaría de Comunicación y Medios.

Premium Joomla Templates