La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior es una línea de trabajo que la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) ha puesto en marcha en junio de 2018 en colaboración con Universidades y otras Instituciones de Educación Superior (IES) de toda América Latina.
Cabe destacar que el Rector de la UNPSJB, Carlos De Marziani forma parte del Consejo Asesor de la misma y la Secretaría de Extensión Universitaria, de la Coalición para la erradicación del Racismo en la Educación Superior, junto a instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Nicaragua.
La Segunda Campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior contó con el apoyo del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC) y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
La muestra de las propuestas en el marco de esta segunda iniciativa, se llevó a cabo de manera virtual los días 23, 25, 26 y 29 de noviembre. Las propuestas presentadas, fueron en torno al diseño y ejecución de estrategias desarrolladas por los equipos, para promover reflexiones, debates y acciones concretas en la lucha contra las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de Educación Superior y para contribuir a su erradicación.
Cabe destacar que miembros de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de Rectorado de la Universidad local, vienen participando de esta iniciativa desde el año 2020, acompañando a los equipos de trabajo en el marco de la primera y la segunda campaña (2021).
La campaña desarrollada en el presente año, contó con la participación de 24 equipos de trabajo, seleccionados entre más de 30 postulaciones, pertenecientes a 44 Instituciones de Educación Superior, en algunos casos articuladas con organizaciones y activismos de la sociedad civil, de ocho países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México). Las acciones incluyeron seminarios, talleres, cursos virtuales, conversatorios, foros, producciones audiovisuales, y campañas de difusión y sensibilización, entre otras. Muchas de las actividades están centradas en la formación docente, estudiantil y de la comunidad educativa en general, y se proponen lograr incidencias a nivel de las políticas institucionales y socio-comunitarias.
La docente e investigadora María Verónica Miranda, miembro de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes de nuestra Universidad señaló que: “las personas que han participado con sus propuestas en el marco de esta segunda campaña para la erradicación del racismo en la Educación Superior, y las instituciones que representan, dan cuenta del trabajo que se viene realizando, de los esfuerzos mancomunados, de las redes y articulaciones para generar impactos positivos hacia sus comunidades educativas en particular, y en la sociedad en general.”
Asimismo, resaltó que “este hacer compartido materializó la posibilidad de ir tejiendo un relato diferente, con incidencias colectivas para la emergencia de prácticas y realidades sociales, también diferentes. Las redes de trabajo, estimuladas en este caso por la acción sistemática e ininterrumpida que lleva adelante la Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes para América Latina, bajo la dirección y siempre activa participación en la generación de nuevas propuestas, de Daniel Mato, hace posible potenciar recursos, ideas, estrategias creativas e innovadoras en la ardua lucha contra el racismo y la discriminación racial.”
También remarcó la importancia de instalar en las agendas institucionales esta temática que constituye un flagelo social, avasalla derechos y cobra vidas, señalando que “la elaboración de políticas públicas pero también institucionales es un imperativo, atendiendo a la función social primordial de las instituciones de Educación Superior, en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos y a su potencial transformador en pos de una mejor calidad educativa y de vida de sus comunidades.”
Asimismo sostuvo la importancia de estas acciones dado a que “revisar los supuestos sobre los cuales desarrollamos nuestras prácticas educativas es la clave para visibilizar culturas institucionales naturalizadas que reproducen lógicas históricas de racismo y discriminación. Las acciones desarrolladas en el marco de esta segunda campaña para la erradicación del racismo en la Educación Superior habilitan mecanismos innovadores para identificar las barreras y resistencias internas que perviven en las Instituciones de Educación Superior (IES), estimulando el tránsito colectivo hacia sociedades e instituciones más justas y equitativas, verdaderamente plurales, inclusivas y libres de violencias”.