Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

La UNPSJB firmó un convenio tripartito con la Cámara Industrial y de Comercio...

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será anfitriona del encuentro de...

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, recibió el lunes 12 de septiembre, al ministro...

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Msc. Lidia Blanco,...

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de su rectora Lidia...

  • Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Martes, 08 Noviembre 2022 13:56
  • La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    Miércoles, 28 Septiembre 2022 11:54
  • La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:30
  • La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:28
  • La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:20

1ro de diciembre Día Mundial de la lucha contra el SIDA

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se conmemora anualmente el 1 de diciembre y se aboca a dar a conocer los avances contra la pandemia del virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988, este día fue escogido en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud, dentro de los programas para la  prevención del SIDA, y además ese año se declaró como el “Año de la Comunicación y Cooperación sobre el SIDA”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que el 1 de diciembre se  declarase Día Mundial del SIDA. La propuesta tuvo el apoyo de la Asamblea Mundial de la  Salud y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Desde entonces han seguido la  iniciativa gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.  Este día es una oportunidad para concientizar, educar y mejorar la comprensión del VIH  como un problema de salud pública mundial.


Este año, la Organización Panamericana de  la Salud y la Organización Mundial de la Salud proponen el lema: “Hazte la Prueba Terminemos con el SIDA”.
 
Desde la cátedra de Inmunología de la carrera de Bioquímica, de la Facultad de Ciencias  Naturales y Ciencias de la Salud, UNPSJB, se propicia la  construcción del conocimiento del diagnóstico de HIV, siendo fundamental el rol  bioquímico en el mismo y en la interpretación de los resultados.  A tal fin, se emplean métodos de screening que detectan anticuerpos, tales como: test rápidos inmunocromatográficos y Elisa 3ra generación (éste desplazado por Elisa 4ta  generación).

Tanto el test rápido como el Elisa de 3ra generación, no detectan el período  ventana (es el tiempo que transcurre entre el contagio y la aparición de anticuerpos  detectables en sangre, de 3 a 4 semanas pos-infección).

El Elisa 4ta generación, incluye la  detección de antígenos, además de anticuerpos, lo que reduce el período de ventana a  menos de un mes.  Como método confirmatorio se utiliza Western blot (WB detecta anticuerpos de forma  específica) y se incorpora la carga viral de VIH (detección de ácidos nucleicos) como  opción confirmatoria, pues resuelve entre el 93-97% de las muestras Elisa reactivas/WB positivas.
 
Dentro de las técnicas de seguimiento y evaluación del estado inmunitario, se realiza el  recuento de Linfocitos CD4 por técnicas de citometría de flujo. Todas estas técnicas descriptas, deberían ser realizadas por profesionales bioquímicos.  
Cátedra de Inmunología Bioq. Ivana Mellado – Bioq. Celia Dominguez- Bioq. Marco Sánchez

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
Premium Joomla Templates