Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

La UNPSJB firmó un convenio tripartito con la Cámara Industrial y de Comercio...

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será anfitriona del encuentro de...

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, recibió el lunes 12 de septiembre, al ministro...

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Msc. Lidia Blanco,...

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de su rectora Lidia...

  • Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Martes, 08 Noviembre 2022 13:56
  • La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    Miércoles, 28 Septiembre 2022 11:54
  • La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:30
  • La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:28
  • La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:20

El Rector recibió a Pedro Cayuqueo e integrantes de la banda sonora Colelo Identidad Mapuche

Horas antes de la presentación del Libro “Historia Secreta del Pueblo Mapuche”, su autor Pedro Cayuqueo, compartió algunas reflexiones con el Rector de nuestra casa de estudios, Carlos De Marziani, el Secretario de Extensión, Diego Lazzarone y la Coordinadora de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Sonia Ivanoff y Daniel Loncón.

Acompañando al periodista y escritor, asistieron los integrantes del grupo de música Colelo Identidad Mapuche, quienes formarán parte de la presentación que tendrá lugar hoy, miércoles 18 de abril, a las 20 hs. en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 806. La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad.
Cayuqueo, culminó su visita al Rectorado, haciendo entrega de un ejemplar de Historia Secreta del Pueblo Mapuche, al Rector, Carlos De Marziani, quien retribuyó la atención con un ejemplar de "Mapuzungún para principiantes", de la Editorial Universitaria (Edupa). También, Colelo Hueche, hizo entrega de un CD con los temas musicales que presentarán a las 20 hs.
El Rector, agradeció la visita de Cayuqueo y la banda sonora, destacando el trabajo incesante que desarrolla la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, y el respeto con el que aborda la interculturalidad de los pueblos originarios.
El periodista y escritor de la comunidad mapuche de Chile, Pedro Cayuqueo, comentó “cuando uno cruza y recorre los territorios se encuentra con una presencia mapuche viva, real y que llama a los Estados Nacionales y Provinciales a reflexionar sobre cómo entendemos la identidad nacional y local, teniendo en cuenta que es un pueblo originario que existe, con su presencia viva y que entrega tremendos aportes a una sociedad democrática. No es un salto al pasado sino que es un salto a la modernidad.
Feliz de estar acá; lo que ustedes hacen como Universidad y las actividades que realizan yo creo que una labor que las Universidades deben cumplir es precisamente estar y reflexionar sobre lo que somos como sociedad y de ahí la invitación que digo yo, desde nuestro pueblo es una invitación a construir juntos en un territorio, que guste o no, es compartido y las sociedades, se van nutriendo unas a otras con su discurso intercultural.
Estamos en la gira de la presentación de un libro pero también es una excusa para aprender de la gente, en cada lugar que visitamos, compartiendo pensamientos y valorando infinitamente todas las cosas que se hacen en los distintos estamentos de gobierno, de universidad, sociedad civil que está con el relato de la interculturalidad. Si hay un espacio obligado desde el cual conversar e interactuar es el arte dijo en referencia a la banda sonora que lidera Coleo Hueche.
Acerca del contenido del libro, Cayuqueo opinó que la necesidad de reescribir la historia como desafío académico, escribir un solo libro que abarque el lado del Atlántico y el lado Pacífico. "Hay un vacío sobre la historia del Pueblo Mapuche, en la educación de los estados argentino y chileno, donde el relato se basa en la civilización contra la barbarie. Los mapuches quedan como los salvajes, que necesariamente debían ser sometidos o pacificados. Todavía en las escuelas se enseña de esa manera. En Argentina, se dice que los mapuches eran invasores chilenos y en Chile que eran invasores argentinos y la verdad es que somos de ambos lados".
La presentación del libro Historia Secreta del Pueblo Mapuche, es organizado por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Secretaría de Extensión de Rectorado, Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena de la República Argentina (A.A.D.I.)

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
Premium Joomla Templates