Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

La UNPSJB firmó un convenio tripartito con la Cámara Industrial y de Comercio...

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será anfitriona del encuentro de...

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, recibió el lunes 12 de septiembre, al ministro...

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Msc. Lidia Blanco,...

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de su rectora Lidia...

  • Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Martes, 08 Noviembre 2022 13:56
  • La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    Miércoles, 28 Septiembre 2022 11:54
  • La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:30
  • La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:28
  • La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:20

La UNPSJB y el Instituto Superior de Formación Docente Nº 807, firmaron un Convenio Marco de colaboración

Se trabajará con material elaborado por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios dependiente de la Secretaría de Extensión de Rectorado y se retomará la extensa trayectoria del Instituto en la formación de docentes que se desempeñan en la región.

El viernes 26 de julio, alrededor de las 10.00 de la mañana,  el Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,  Carlos De Marziani, recibió en su despacho en Km 4, a la Directora del Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Adriana Albarracín, con motivo de la firma de un convenio de colaboración para la realización de actividades en conjunto vinculadas a temáticas de diversidad cultural, racismo y discriminación.

De Marziani, destacó el trabajo que desde hace varios años viene desarrollando la Cátedra Libre de Pueblos Originarios dependiente de la Secretaría de Extensión,  manteniendo una fuerte interacción  con instituciones de toda la provincia de Chubut,  que  generaron varios convenios de cooperación, siendo el más reciente el celebrado con el Instituto de Educación Superior Nº 818 de la ciudad de Esquel.  Al momento del acuerdo rubricado este viernes, el rector manifestó que “es una alegría seguir en esta línea de trabajo y firmar este convenio con el Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 de Comodoro Rivadavia”.

A través de las actividades programadas en conjunto, se promoverá el análisis, la reflexión y la formación de estudiantes y docentes a través de contenidos teóricos, metodológicos y experiencias áulicas.  Ambas instituciones coincidieron en la necesidad de vinculación de los equipos docentes y estudiantes en donde se propicien la reflexión y el debate en relación a las temáticas vinculadas a las poblaciones originarias, afrodescendientes y migrantes, tan necesarias en el actual contexto.

El convenio se firmó por dos años, comenzando en el presente ciclo lectivo, y se espera poder trabajar mancomunadamente a futuro de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo. La Prof. Albarracín especificó que en este lapso de tiempo ya establecido, “se irán evaluando las acciones,  siempre con la idea de mejorar y entusiasmar a la comunidad educativa que tiene tanta injerencia en la Universidad como en el Instituto y en este “hacer territorio”, en temáticas fundantes para nosotros y nuestra localidad”.

Participó en tal importante momento, el Secretario de Extensión Universitaria dependiente de Rectorado, Abog. Diego Lazzarone, quien remarcó la convicción y el compromiso social que tienen los integrantes de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, a través de sus equipos de trabajo y referentes como Sonia Ivanoff, Verónica Miranda y Daniel Loncón, quienes estuvieron acompañando en la reunión.

Al finalizar el acto de la firma de convenio, las autoridades universitarias obsequiaron al Instituto tres libros, dos de ellos editados por la Editorial Universitaria (EDUPA) referidos al idioma Mapuzungun (idioma del Pueblo Mapuche), otro referido a la Propiedad Comunitaria Indígena y un ejemplar del Mapa de la Discriminación en Chubut, resultado de un trabajo en conjunto de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI). Cabe recordar que la Cátedra, con más de 10 años de trayectoria, también forma parte de la Red Universitaria de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Más de 60 Universidades e Instituciones de Educación Superior están nucleadas en la Red, cuyo principal objetivo es generar mecanismos de cooperación entre Universidades y otros tipos de Instituciones de Educaciòn Superior (IES), que valoran los conocimientos, idiomas, historias, proyectos de futuro de pueblos indígenas y afrodescendientes, y que desarrollan actividades en colaboración con sus miembros, comunidades y organizaciones.
 

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
Premium Joomla Templates