El 28 de Marzo pasado en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional sito en la calle Ecuador 871 tuvo lugar la reunión de CPRES Sur, donde el Rector de nuestra Universidad, Carlos De Marziani se desempeña como Co-Coordinador de dicho consejo.
La reunión fue organizada por la Secretaría de Políticas Universitarias, fue el espacio en el cual, Universidades públicas y privadas de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se reunieron para abordar las problemáticas de la región y avanzar en definir las áreas de vacancia, el desarrollo científico-tecnológico y el apoyo a estudiantes en los primeros años de la universidad. Asimismo se contó con la participación de las jurisdicciones provinciales de Neuquén, La Pampa y Santa Cruz.
Durante la apertura Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa y coordinador del CPRES Sur, ponderó el espacio que brindan los CPRES “para reflexionar juntos sobre las realidades del territorio”. Además, apuntó a “profundizar temas tales como el reconocimiento de trayectos formativos entre las universidades de la región, el dictado detecnicaturas y el apoyo al desarrollo tecnológico”.
Por su parte Carlos De Marziani, rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y coordinador alterno del CPRES SUR, celebró “el interés de las provincias por participar de esta articulación” e instó a “fortalecer el sistema de educación superior con una agenda especial de la Patagonia”.
Del encuentro, también participó María Cristina Garello, ministra de Educación de La Pampa, quien recordó el alejamiento histórico entre las universidades y las jurisdicciones provinciales y valoró esta nueva etapa: “Estamos intentando marcar un camino de trabajo conjunto”, dijo la funcionaria. Además, expresó que “es importante que la universidad responda al contexto socio-productivo de la región” y para ello, dijo, “es necesario que definamos nuestra identidad y necesidades, y a partir de allí trabajar juntos en la formación de nuestros jóvenes que serán los que lleven adelante el desarrollo regional”.
En representación de la SPU, Néstor Blanco, coordinador ejecutivo de los CPRES, instó a “establecer un diálogo crítico sobre la situación de las universidades de la Patagonia que permita potenciar las actividades del CPRES”, y destacó “la necesidad de que las instituciones se involucren en la gestión de proyectos en red”.
Luego de la apertura, se realizó la presentación de las nuevas líneas de trabajo propuestas por la SPU para este año y la agenda de trabajo de interés para toda la región. Entre estas se encuentran: reconocimieto de las titulaciones de los profesorados y ciclos complementarios de formación práctica; las ofertas extraterritoriales y su solapaminto con las acciones de los organismos pertenecientes a la región. La necesidad de avanzar en la virtualidad en una región de gran despliegue territorial.
Finalmente por la tarde se dictaron dos talleres de manera simultánea. Uno de ellos, que contó con la participación de la Secretaria Académica Mg. Susana Alvarez, involucró la presentación del Programa Logros, una herramienta para promover el avance y el egreso de los estudiantes universitarios en menor tiempo y con mejores resultados; Pertinencia y Áreas de Vacancia, que ampliará los relevamientos de la publicación de 2017 con la inclusión del sector privado, público, cooperativo y de las industrias culturales. También se abordó la creación de Observatorios Sociales por CPRES, un primer paso para consolidar equipos de prospectiva en cada región. También se dictó un taller sobre Gestión de la Ciencia y la Transferencia, en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral. De dicha reunión participó el Secretario de Ciencia y Técnica de la UNPSJB, Dr. Fabian Scholz.
El secretario de Políticas Universitarias, Pablo Domenichini, cerró la jornada remarcando que la planificación estratégica y la coordinación son ejes de gestión prioritarios de la SPU y resaltó el trabajo de los CPRES, que son espacios de articulación e insumos para elaborar las políticas públicas.