Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

La UNPSJB firmó un convenio tripartito con la Cámara Industrial y de Comercio...

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será anfitriona del encuentro de...

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, recibió el lunes 12 de septiembre, al ministro...

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Msc. Lidia Blanco,...

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de su rectora Lidia...

  • Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Martes, 08 Noviembre 2022 13:56
  • La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    Miércoles, 28 Septiembre 2022 11:54
  • La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:30
  • La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:28
  • La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:20

La UNPSJB participará del Foro Universitario por el Bicentenario

En el marco de las actividades que se desarrollan en el “Foro Universitario por el Bicentenario. 1816 -2016. Conquistas. Controversias. Desafíos” desde el 21 de junio al 7 de julio, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales estará presente en la próxima conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional.
De esta manera, el próximo 7 de julio la Facultad llevará a cabo en el Centro de Información Pública (CIP), ubicado en Almirante Guillermo Brown 1 (sobre Plaza Soberanía), el Panel-Debate denominado “Debates y reflexiones en torno a la independencia 200 años después: Perspectivas problematizadoras desde las Ciencias Sociales”, con modalidad libre y gratuita.
La actividad iniciará a las 18.30 horas y estará coordinada por Daniel Cabral Márques (GEHISO Pa.Ce.Al-UNPSJB). Los disertantes y panelistas que estarán presentes son: Sebastián Barros (IESPPAT-CONICET-UNPSJB) - Brígida Baeza (IESPPAT-CONICET-UNPSJB) - Gabriel Carrizo (IESPPAT-CONICET-UNPSJB) - Cristina Massera (IGEOPAT-UNPSJB) - Edda Crespo (GEHISO Pa.Ce.Al-UNPSJB).

Esta fecha representa un momento relevante para avanzar en perspectivas problematizadoras que, desde las ciencias Sociales, permitan revisitar el valor de la fecha histórica y de sus proyecciones sobre nuestro presente.
El coordinador del Panel-Debate, Daniel Cabral Márques, mencionó que “las fechas de la historia argentina están muy ruitalizadas, por lo tanto están despojadas de información genuina, están cargadas de versiones mitificadas”. La idea de este panel es que se puedan discutir estas cuestiones desde distintas perspectivas y ver qué aportes se pueden realizar desde las ciencias sociales, para poder problematizar esas visiones estandarizadas de la independencia tanto históricamente como desde el presente.
Planteó por ejemplo un ejercicio que realiza habitualmente con sus estudiantes en torno a esta temática, a quienes les hace leer el Acta de Tucumán de 1816 y allí encuentran que “en ningún lado se encuentra la palabra Argentina, no existe. La pregunta es por qué si nosotros celebramos la independencia de la Argentina no aparece esa referencia en ningún lado, esto es porque en realidad la Argentina como tal no existía en ese momento, lo que se independiza del Imperio Español fueron las provincias unidas de Sudamérica”.
Esta concepción se originó luego de muchos años a través de un proceso de construcción mucho más complejo, “muchas provincias argentinas actuales no participaron del Acta de Independencia. Algunos eran territorios indígenas y tampoco eran parte de la soberanía de las provincias unidas, como también participaron otras provincias que hoy son parte de Bolivia”.
“Otra cuestión interesante –continuó el profesional- es que apenas se firmó la independencia se comenzó a discutir cómo organizar esas provincias unidas que se independizaban del Imperio Español, la más discutida fue la monarquía. Habían diferentes versiones, algunos querían un príncipe europeo cercano al rey de España, otros un jefe indígena que pertenezca a la nobleza incaica, esta última fue la propuesta de Belgrano”.
Todos aquellos que estén interesados en la temática y deseen obtener mayor información, podrán ingresar a la página web que se menciona a continuación, allí podrán acceder al Programa completo del Foro: www.forouniversitariobicentenario.org

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
Premium Joomla Templates