“Preparamos a investigadores para que desarrollen proyectos de investigación y al mismo tiempo colaboren en el desarrollo local”, afirmó Dadón.
En la segunda jornada del curso de posgrado y extensión: Planificación y Gestión de la Zona Costera, que llevó adelante en la Sede Comodoro Rivadavia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, los días 1, 2 y 3 de septiembre, el docente investigador de la Universidad de Buenos Aires, José Dadón, se mostró muy agradecido con la institución que ya había visitado en otras ocasiones.
“Tengo un especial cariño por esta Universidad, porque tenemos lazos de trabajo desde hace tiempo; con la Dra. Ana María Raimondo y el Dr. Alejandro Monti, profesionales de esta casa de estudios, hemos trabajado en proyectos conjuntos tratando de abarcar toda la costa marítima y complementándonos muy bien”.
Dadón, quien es Investigador Independiente del CONICET y Director del Centro de Investigaciones en Gestión de Espacios Costeros; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, señaló que “antes de iniciar el curso mis expectativas eran muy buenas y, se están cumpliendo, porque veo que los asistentes tienen muy buen nivel y son muy participativos”.
También destacó el entusiasmo de los alumnos de este posgrado, remarcando que “están muy interesados en resolver problemas locales que, un poco, es el objetivo de mi visita” y agregó que a lo largo del seminario “miramos específicamente la temática costera, cómo planificar y gestionar los problemas costeros de manera tal de incorporar a los actores interesados y lograr un desarrollo sustentable de las costas”.
La maestría, tiene un fuerte aspecto aplicado, donde se trata de compatibilizar las actividades industriales, la pesca, la conservación, los usos residenciales, el desarrollo inmobiliario. Los intereses locales con los provinciales, con los nacionales y, justamente, el enfoque es cómo integrar los distintos niveles, distintos actores, de manera tal de que todos colaboren para un desarrollo costero más armónico.
En esta actividad de capacitación, se estudia la gestión costera, con la finalidad de identificar cuáles son los problemas de gobernabilidad, los problemas ambientales, los problemas sociales , los problemas económicos , a fin de comprender cuál es el mecanismo y ver cómo enfrentarlos.
Parte de la metodología de trabajo consiste en que los maestrandos compartan con la clase una temática que les preocupa de la zona costera de Comodoro Rivadavia. La finalidad es trabajar en su análisis siguiendo un orden de prioridad y evaluando las distintas formas en que podrían encararlos y recurriendo a las distintas estrategias que pueden desarrollar junto con los gestores.
Los espacios costeros como Playa Magagna, del Municipio de Rawson, Chubut, que involucran la transformación paisajística, podrían responder a preguntas vinculadas a la conservación del lugar, como por ejemplo: ¿Qué hay que conservar y qué se puede modificar? Y en este aspecto, los maestrandos de este Posgrado deben reflexionar sobre interrogantes que responden al cómo: ¿Cómo se pueden desarrollar estrategias de diálogo, de concertación, de comprensión de todos los actores? Y, a partir de ahí, elaborar propuestas de normativas tratando de lograr acuerdos. “Parece una cuestión teórica y, sin embargo, hay todo un bagaje de experiencias a nivel mundial, donde este tipo de programas de manejo costero integrado, han sido muy exitosos”, señaló Dadón.
El enfoque particular del tema de la gestión integrada es incorporar todos los actores que tienen incidencia sobre el problema. Tratar de entender sus intereses y de compatibilizarlos. Hacer un ordenamiento de manera de evitar conflictos, resolver los conflictos a través de la intervención del Estado y sobre todo, lograr complementariedad entre distintas actividades intereses y actores.
Es una materia destinada a estudiantes académicos que van a hacer trabajos de investigación pero en colaboración con gestores, con las municipalidades en particular. O sea, en este Posgrado “preparamos investigadores para que desarrollen proyectos de investigación y al mismo tiempo colaboren en el desarrollo local”.
La presencia del Dr. José Dadón, fue posible a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales , UNPSJB, el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia - IGEOPAT y el Grupo de Estudio en Geografía de Espacios Costeros (GECOS)
Fuente: Prensa