Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

La UNPSJB firmó un convenio tripartito con la Cámara Industrial y de Comercio...

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será anfitriona del encuentro de...

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, recibió el lunes 12 de septiembre, al ministro...

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Msc. Lidia Blanco,...

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de su rectora Lidia...

  • Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Martes, 08 Noviembre 2022 13:56
  • La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    Miércoles, 28 Septiembre 2022 11:54
  • La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:30
  • La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:28
  • La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:20

Presentan informe económico sobre las arenas silíceas

El Ateneo Progresos en Economía que promueve ideas económicas desde la Patagonia realizará este jueves por la tarde una charla abierta denominada “Análisis Económico de las Arenas Silíceas de Chubut para Vaca Muerta" y que estará a cargo del Licenciado (Mg) Julio Ibañez.
La actividad es organizada por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en conjunto con el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y la Secretaria de Extensión de la misma facultad.
Julio Ibañez contó a Jornada antes de la charla que la presentación de esta tarde en el trabajo “de un grupo de investigación con más de diez años en temas de la región, de estadísticas y mercados de la Patagonia, a través de un ateneo de economía para tratar estos temas regionales” y en referencia al tema que se va a tratar esta tarde indicó que se iniciar el trabajo a partir de visualizar que era un tema de interés social “pero también existe un alto desconocimiento y muchas dudas, tanto a favor como en contra sobre lo que se habla, pero que hay un conocimiento solamente de los actores que están adentro, pero no de la sociedad”.
Ibañez indicó que en su momento “no han sido satisfactorias las explicaciones  que dieron en su momento cuando YPF dio su presentación en la zona, y nos pareció importante poder hacer una charla abierta, planteando algunos temas que tienen que ver con análisis económico del sector para dejarlo abierto justamente agregarle mayor calidad de información a la gente”.
Las arenas
“El sector de las arenas silíceas para fractura hidráulica es un tema bastante novedoso en el mundo; no es que está hace 100 años como la explotación petrolera, sino que es una cosa más de este siglo y de estos últimos 8 años en Estados Unidos, de manera que si bien ya hay cierto recorrido,  tampoco tanto para poder tener toda la información” dijo Ibañez.
El disertante explicó que cuando se empieza a ver que las arenas silíceas de Chubut empiezan a incorporarse a esta cadena de valor del petróleo “la pregunta es ¿de qué forma se van a incorporar? y ahí desde la económica como ciencia social se focaliza de alguna manera en brindar alternativas arara la toma de decisión racional. Entonces se plantean no solo los beneficios de la actividad sino también los costos que puede traer aparejada la misma y de ese intercambio entre beneficios y costos, un pesaje relativo como para definir socialmente si es una actividad que puede funcionar o no”.
El investigador dijo que el estudio que presentarán hoy “tiene que ver con las actividades de mercado efectivos que estaban funcionando. El caso de una empresa como la que está en Dolavon y platea un agregado de valor, o el caso de YPF que es sólo como forma extractiva, o sea cuando nosotros planteamos el tema de beneficio, lo que miramos en términos locales” y en ese sentido agregó que se analizaron temas como “la inversión, la rentabilidad del inversor local, la generación de empleo, los ingresos públicos y el tema de los costos, además de todos los planteos de potenciales problemas de agenda que pueden ocurrir en base a esta actividad”.
El trabajo toma como base “los primeros cinco años de funcionamiento, no es una cosa ni teórica a 20 años ni de escenarios ideales” dijo el Licenciado Ibañez, quien resalto que se plantea “sobre datos concretos, manejables para todos el escenario que todos podemos ver”.
La charla será abierta al público y se realizará este jueves 4 de agosto a las 19 hs.  en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicada en San Martín 407 de Trelew

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
Premium Joomla Templates