Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

La UNPSJB firmó un convenio tripartito con la Cámara Industrial y de Comercio...

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será anfitriona del encuentro de...

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, recibió el lunes 12 de septiembre, al ministro...

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Msc. Lidia Blanco,...

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de su rectora Lidia...

  • Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Martes, 08 Noviembre 2022 13:56
  • La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    Miércoles, 28 Septiembre 2022 11:54
  • La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:30
  • La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:28
  • La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:20

Crean un protocolo contra acosos en la Facultad de Humanidades

Estará englobado en la ley nacional contra la violencia hacia las mujeres y contempla casos de acoso y discriminación en las aulas y también fuera de ellas, como por teléfono o redes sociales.
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales hizo pie en un tema hasta ahora tabú en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB): el acoso y el abuso en las aulas, y también fuera de ellas. El Consejo Directivo creó la primera Comisión Contra el Acoso y Abuso Universitario que funcionará, en principio, en el ámbito de esa facultad.
La resolución 46 de este año propicia la investigación de todas las denuncias sobre violencia, acoso o discriminación, todas determinadas por un protocolo de actuación -enmarcado en la ley nacional de erradicación de la violencia hacia las mujeres, la 26.486- y una comisión integrada por diversos actores de la universidad.
La comisión tendrá un representante del claustro docente y estudiantil designado por el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales, otro por la Coordinación de Asuntos Académicos Estudiantiles y un referente de la Cátedra Abierta de Género -en el caso de Trelew-, mientras en Comodoro se evalúa qué organización independiente estará.
El protocolo se aplica "en situaciones de violencia sexual y discriminación basada en el sexo o género de las persona, orientación sexual, identidad de género o expresión de género que tengan por objeto o por resultado excluir, restringir, limitar, degradar, ofender o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos".
El artículo 6 de la resolución determina que los hechos a denunciar comprenden la violencia sexual y aquellos de connotación sexista que es "toda conducta, acción o comentario cuyo contenido discrimine, excluya, subordine, subvalore o estereotipe a las personas en razón de su género, identidad de género u orientación sexual"
El artículo 8 de la resolución extiende el protocolo más allá de las aulas, por si la situación sigue por mensajes de texto o whatsapp, redes sociales y otras formas.
El protocolo tipifica cuáles son los hechos que pueden denunciarse, pero la palabra final la tendrá la comisión integrada por representantes de distintos ámbitos de la facultad. Los pasos son la recepción de la denuncia, una entrevista en profundidad y su análisis para determinar su urgencia.
SIN DENUNCIA POLICIAL
Este protocolo es un reglamento interno, por lo que no es necesario hacer previamente una denuncia policial, aunque queda a criterio del denunciante si quiere avanzar por ese camino. Lo que sigue por estos días es iniciar una campaña de difusión de la comisión y de sensibilización sobre la problemática.
La comisión tendrá un espacio con días y horarios de atención, además de un correo electrónico para hacer consultas, que será dado a conocer cuando inicie la campaña. Todas las denuncias serán volcadas a un sistema de estadísticas para determinar qué situaciones se dan más.
Este ámbito para erradicar situaciones de violencia machista o de abuso de autoridad fue parte de una campaña de la Comisión de Género del centro de estudiantes en mayo del año pasado. Un cartel al ingreso del hall convocó la atención de la facultad que encabeza Graciela Iturrioz y se comenzó a trabajar en el tema.

Fuente: El patagónico

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
Premium Joomla Templates