La directora de la especialización Ingrid Sverdlick, compartió su satisfacción por esta etapa inaugural “donde se logró la articulación de los espacios curriculares y los docentes convocados”.
Articulación
La carrera está organizada en tres ejes, el inicial analizó el contexto y las condiciones de la docencia universitaria, la parte más histórico-política y que justamente cerró con un taller integrativo de autoevaluación y con una producción diagnóstica que tiene en cuenta la docencia en contexto.
Según la directora de la EDU, que a su vez es docente en esta primera parte “fue muy interesante la articulación de las tres materias, los contenidos y la evaluación. En relación con el grupo se logró algo que para mí es sustantivo, es que se haya conformado un grupo que construyó una identidad y sentido de pertenencia de ser estudiantes de la carrera de especialización. Me pareció una experiencia increíble, superó completamente mis expectativas y creo que también la de los alumnos”.
Desde la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco destacaron que dentro de la matrícula hay heterogeneidad de personas, recién graduadas, otras próximas a jubilarse que proceden de carreras muy diversas y variada inserción laboral generando una gran riqueza en los debates.
Expectativas para la nueva etapa
El eje que continúa en febrero es muy esperado por los alumnos, es el eje nodal de la carrera porque básicamente es el estudio sobre la enseñanza y el aprendizaje, es el ámbito más pedagógico, más didáctico. El tercer eje es la relación entre investigación y docencia, que cierra muy bien esta carrera al dar la posibilidad de que los docentes se consideren investigadores de sus propias prácticas y que puedan reconocerse interlocutores y creadores de conocimientos además de transmisores puramente.
“Tengo muchas expectativas de lo que va a pasar, en el sentido que estos estudiantes, ya configurados como grupo, van a entrar muy bien a problematizar la enseñanza y los aprendizajes en contexto. En ese sentido se discutió mucho sobre lo político, sobre la reforma de la Ley de Educación Superior (24.521) que pudo aprobarse y esperemos que no se derogue, de autoría de Adriana Puiggrós. Creo que puede haber un escenario propicio para que los debates de política educativa estén presentes durante todo el año próximo, tanto en el eje 2 como en el eje 3, no solo porque tienen el contexto y las condiciones políticas lo van a necesitar, sino porque además, algo que pasó en este primer cuatrimestre de cursada es que los estudiantes entendieron que su palabra vale y esto para la política es muy importante”, concluyó Sverdlick.
Fuente: Diario Crónica