El Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Alberto Ayape, advirtió que el presupuesto asignado por el Ministerio de Educación, “no es suficiente para realizar la gestiones básicas como son: pago de sueldos y gastos de funcionamiento”. Además, hay incertidumbre sobre la continuidad de los Programas financiados por la SPU.
El año 2016, finalizó con dificultades para la investigación y el sistema universitario nacional en su conjunto. El contexto negativo no ha cambiado en estos primeros días de enero de 2017, y se agrava ante los números de la inflación y los presupuestos asignados para la mayoría de las casas de estudios. En el programa radial "Horizonte en Extensión", que se emite por la 93.1, el rector de la UNPSJB, Alberto Ayape, señaló que el déficit presupuestario, en la Universidad patagónica, ronda los 100 millones de pesos. “Cerramos el año 2016 con un déficit presupuestario cercano a los 30 millones y la asignación presupuestaria para el 2017, tiene 75 millones menos que en años anteriores”.
“Por primera vez en estos últimos 12 años, - continuó diciendo Ayape- la Universidad va a empezar el ciclo lectivo con un presupuesto que no es suficiente para realizar su gestión básica como es el pago de sueldos y los gastos de funcionamiento”. Agregó que al actual gobierno nacional, “la educación pública no le importa y eso está claro en las acciones y políticas públicas que están estrangulando a todo el sistema universitario nacional y afectando, principalmente, a las instituciones que no comparten la misma ideología” y reiteró que “es una cuestión ideológica, no una cuestión de simpatías a partidos políticos”.
Las medidas adoptadas por el gobierno, ponen en alerta a los Programas financiados por la Secretaría de Políticas Universitarias que luchan por no desaparecer, igual que los llamados “Contratos Programa”, que serían una especie de complemento presupuestario que las Universidades tienen ante necesidades específicas.
Al referirse a las 56 universidades que integran el sistema universitario nacional de las cuales solo 22 recibieron el aumento del presupuesto por parte del Ministerio de la Nación, Ayape, reconoció que el Consejo Interuniversitario Nacional, (CIN) había acordado con el gobierno nacional un sistema de distribución del presupuesto destinado a todas las universidades nacionales. Sin embargo, “el gobierno no lo está haciendo y esta situación se ha transformado en un diálogo de sordos”.
Universidades Nacionales para la igualdad de oportunidades
El rector de la UNPSJB, advirtió que la Universidad Pública está en riesgo de desaparecer ante el desfinanciamiento estructural y las medidas gubernamentales reflejado en los despidos, en el agotamiento del mercado interno y en detrimento de la clase trabajadora que se verán impedidos de alcanzar estudios superiores.
En este sentido, Alberto Ayape, dio a conocer un dato que lo enorgullece como rector de la UNPSJB, “el 85 % de nuestros egresados entre el año 2010 y el 2015, fueron los primeros en alcanzar su título universitario dentro de su grupo familiar”. Y agregó: “Esto que revela con toda claridad y sin dudas que la Universidad Nacional, Pública y Gratuita, como la nuestra, permiten la inclusión, la igualdad de oportunidades y el ascenso social”.
El 30 por ciento de los egresados, fueron alumnos becados
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, está integrada por las Sedes Comodoro Rivadavia (donde funciona el Rectorado), Puerto Madryn, Trelew, y Esquel. Todas ofrecen a los estudiantes una serie de beneficios como: alojamiento, comedor y becas para fotocopia, entre otras.
En el año 2005, Alberto Ayape, asumió en el cargo de Secretario de Extensión y como responsable de la Secretaría de Bienestar Universitario, que tramita las becas estudiantiles. Recuerda que al asumir, “hacía 8 meses que no se pagaban las becas, los comedores universitarios estaban cerrados”. Con su equipo de trabajo, se buscaron distintas estrategias para brindarle al alumno todas las posibilidades para que estudien y se reciban, tengan igualdad de oportunidades, propiciando la inclusión social para todos los estudiantes universitarios. En la actualidad, el Comedor de la Sede Comodoro Rivadavia brinda servicio a 1.000 estudiantes por día y alrededor de 800 alumnos acuden al comedor de la Sede Universitaria Trelew y otro número importante de alumnos concurren a los bufés de las Sedes Puerto Madryn y Esquel.
“El régimen de beneficios como el que nosotros ofrecemos –dijo Ayape- nos permite afirmar que del total de graduados, en un promedio aproximado al 30 por ciento, son alumnos becados por nuestra universidad, “autónomamente”. Las becas autónomas, surgen de la decisión política de destinar parte del presupuesto, al pago de becas estudiantiles. Dicha propuesta se presenta a consideración ante el Consejo Superior de la Universidad, para su aprobación.
Los logros alcanzados a lo largo de los años tienden a quedar relegados ante las medidas que adopta el gobierno nacional y que no solo afectan a las instituciones de estudios superiores sino al conjunto de la sociedad “por lo tanto, la problemática del sistema universitario es una problemática de todos”.
Fuente: Prensa