Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

La UNPSJB firmó un convenio tripartito con la Cámara Industrial y de Comercio...

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será anfitriona del encuentro de...

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

La rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, recibió el lunes 12 de septiembre, al ministro...

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Msc. Lidia Blanco,...

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de su rectora Lidia...

  • Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Firma de convenios en el Parque Tecnológico de Puerto Madryn

    Martes, 08 Noviembre 2022 13:56
  • La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    La UNPSJB, anfitriona del encuentro de funcionarios nacionales del CEPRESUR

    Miércoles, 28 Septiembre 2022 11:54
  • La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    La rectora se reunió con funcionarios del área de Producción de Chubut

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:30
  • La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    La rectora Blanco firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Puerto Madryn

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:28
  • La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    La UNPSJB firmó convenio con Grooming Argentina

    Lunes, 26 Septiembre 2022 14:20

Gran convocatoria tuvo la Jornada: Intervención en desastres y catástrofes

Con la entrega de certificados a más de cien asistentes, finalizó en la Universidad,  la Primera Jornada Patagónica: Intervención en Crisis y Desastres ¿Estamos preparados para los desastres?, que se desarrolló el viernes 3 y sábado 4 de junio, en Km 4, y estuvo a cargo del reconocido especialista Roberto Stein.

El disertante,  inició la clase del viernes 3 de junio, exponiendo ante más de cien personas los conceptos básicos generales de gestión de riesgos y distintas herramientas que pueden aplicarse en situación de emergencias o desastres, que permitan disminuir el impacto de los mismos en una comunidad y, en la economía.
Stein, calificó como “muy positiva”, el compromiso asumido por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,  la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través de la Secretaría de Salud y la Provincia de Chubut, mediante el Area Programática Zona Sur, entendiendo que tienen que ser parte de las Políticas de Salud Pública como también de la coordinación de las distintas instituciones. “Si no hay una coordinación –señaló- es muy difícil dar respuesta a la gente que lo necesita”.
Justamente, en la mesa inaugural, estuvieron presentes junto a la Vicerrectora de la UNPSJB, Mgr. Lidia Blanco, el Sr. Intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, Secretario de Salud de la MCR, Dr. Carlos Catalá,  por la Secretaría de Desarrollo Social de Rada Tilly,  Dra. María Eugenia Medina, del Area Programática Zona Sur de la Provincia, Dra. Mariana Fernández. Presentes en el evento, estuvieron el Subsecretario de Salud MCR, Dr. Jorge Espíndola, el Secretario de Extensión Universitaria, Abog. Diego Lazzarone, el Subsecretario de Comunicación y Medios (UNPSJB), Lic. René Silvera, de la Facultad de Ciencias Naturales, Dr. Manuel Corchuelo Blasco. En representación de la Armada Argentina, asistó el Capitán de Navío, Claudio Pérez Ortigueira, representantes de la Cruz Roja,  entre otros.
En la clase del sábado, se trabajaron algunas nociones de planeamiento estratégico que el profesional profundizará  en el  próximo encuentro, así como  el concepto de “comprensión del proceso grupal”, como herramienta metodológica para trabajar en las situaciones de emergencia.
Stein,  destacó asimismo, la necesidad de tipificar claramente cuál es el fenómeno natural que puede o no, transformarse en desastre dentro de un área determinada de Comodoro Rivadavia; cómo intervenir inmediatamente en situación de catástrofe  y cómo  influyen en la salud física y psicológica de la persona. Este último punto, no se refiere únicamente al impacto en el individuo sino en el sentido de grupo, puntualmente, cómo se reconstruye el grupo familiar ante una emergencia y cómo puede a través de la resiliencia,  sostenerse como antes de la catástrofe.
Además de tipificar a las principales víctimas durante una emergencia también denominados  damnificados primarios de una catástrofe,  el Dr. Stein, se refirió a los llamados “damnificados secundarios”, para referirse a las personas que ofrecen ayuda en situación de catástrofe y cómo repercuten en ellas esosos acontecimientos , es decir, ¿qué les pasa a las personas que ayudan? ¿Pueden relatar lo que vivieron? ¿Pueden compartir el sentimiento de ver a una persona perderlo todo, su casa, sus seres queridos?. Como una forma de contención, recientemente, se puso en marcha en Entre Ríos, el Programa Ayudar a los que Ayudan,  con el objetivo de dar asistencia a los soldados que ofrecieron su ayuda a los inundados de Concordia, en enero de 2016.
Las capacitaciones sobre las distintas formas de intervenir en desastres y catástrofes como la llevada adelante en la Universidad Nacional de la Patagonia, busca brindar herramientas  y fundamentalmente,  incentivar a cada participante, a transformarse en un buen planificador de acciones de emergencias. Además de los conocimientos para actuar en su entorno (calle, barrio, ciudad), se espera que los participantes también realicen “cálculos de necesidad”, evaluando los daños que resulten del desastre. A la  finalización de los cuatro encuentros previstos para desarrollar la temática, se podrá elaborar un protocolo de intervención como una experiencia viva y dinámica del intercambio de experiencias.

En vías de transformarse en cátedra Libre
La Vicerrectora, Lidia Blanco, confirmó que está encaminado el trabajo de presentación para iniciar en la Universidad Patagónica una cátedra libre sobre Intervención en Crisis y Desastres, que sería dictada por el propio Stein.
Cabe recordar que, el Dr. Enrique Stein, es médico especializado en la temática; diplomado en Salud Pública; especialista en Psiquiatría, psicólogo social, profesor titular consulto de la Universidad Nacional del Comahue; secretario del Capítulo de Psicotrauma de la Asociación Argentina de Psiquiatras (APSA), secretario Académico de la Sección Intervención en Crisis/Desastres de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), coordinador del Comité de Trabajo en Salud Mental, Catástrofes, Ayuda Humanitaria, Misiones de Paz de las FFAA.

Compartir este artículo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
Premium Joomla Templates