Compartimos con ustedes un trabajo reciente sobre las investigaciones que se vienen llevando a cabo en el Golfo San Jorge enmarcado dentro del proyecto de Pampa Azul. Entre los colaboradores que formaron parte de la redacción del documento, se encuentran Maria Eva Gongora, Viviana Sastre y Nelson Bovcon, integrantes del Instituto de Investigación de Hidrobiologia. Además, María Eva forma parte de los editores de este trabajo.
Felicitaciones por esta gran contribución a la sociedad que han hecho todos los que colaboraron (y siguen colaborando) en este gran proyecto de investigacion en varias temáticas del Golfo San Jorge.
Pampa Azul y el golfo San Jorge como una de las áreas prioritarias de investigación del mar Argentino.
La iniciativa nacional Pampa Azul, impulsada desde el año 2014 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación se generó para:
1) profundizar el conocimiento acerca del estado y funcionamiento de los ecosistemas productivos del Mar Argentino a fin de sustentar las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales, 2) promover innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, y 3) fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina. Estos objetivos están plasmados en el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos, convertidos en política de estado a través de la Ley PROMAR Nº27167.
El Golfo San Jorge (GSJ) fue incluido como área geográfica prioritaria en el marco de la Iniciativa Pampa Azul, ya que es una de las regiones más productivas y con mayor diversidad del Mar Argentino. La región es clave en el ciclo de vida de los recursos pesqueros más importantes de Argentina, con áreas protegidas destinadas a la conservación de su biodiversidad y con un alto potencial para el desarrollo turístico.
El carácter interjurisdiccional del GSJ (es compartido por las provincias de Chubut y Santa Cruz y sus recursos más importantes se distribuyen también en aguas de jurisdicción nacional) y el gran número de instituciones involucradas en su estudio y gestión generan interesantes desafíos en materia de políticas de investigación y manejo.
En este contexto se conformó el Grupo de Trabajo Pampa Azul-GSJ GTGSJ, con especialistas de diferentes disciplinas y provenientes de diferentes instituciones nacionales dedicadas a la investigación (entre ellas, la UNPSJB), con la misión de elaborar y coordinar un programa de investigación y monitoreo a largo plazo. El GTGSJ elaboró el Programa de Investigación y Monitoreo Golfo San Jorge (PIMGSJ), planificó y desarrolló dos campañas oceanográficas integrales, y organizó una serie anual de seminarios, con la finalidad de comunicar los avances obtenidos y generar espacios de planificación y discusión entre investigadores de las distintas disciplinas e instituciones involucradas.
Esta publicación surge como una necesidad de comunicar a la sociedad en general el conocimiento existente acerca del ecosistema del GSJ, y la importancia de construir, ejecutar y sostener un programa de investigación y monitoreo a largo plazo.
Para acceder pública y gratuitamente a esta publicacion ingresar al siguiente link: https://fundacionazara.org.ar/programa-de-investigacion-y-monitoreo-del-golfo-san-jorge/
Pampa Azul y el golfo San Jorge como una de las áreas prioritarias de investigación del mar Argentino.