DIRECTOR: Ing. Ftal. Oscar Troncoso
Co-DIRECTOR: Dra. Silvia González
UNIDAD EJECUTORA:
Ing. Agr. Pedro E. GUERRA
Ing. Ftal. Verónica OLIVO
Ing. Ftal. Matias JAIME
Ing. Qca. Magdalena AGUIRRE
Fecha de Iniciación: .20/08/2011
Fecha de Finalización: 20/08/2014
Resumen:
El objetivo del proyecto fue determinar la cantidad y composición química de los aceites esenciales contenidos en las ramas de las dos variedades de pino oregón, cultivadas y cosechadas en distintos sitios de la provincia del Chubut. En forma específica se plantéo a) determinar los rendimientos de aceites esenciales en las dos variedades de pino oregón, b) caracterizar la composición química del aceite esencial en ambas variedades, c) establecer si existen diferencias en las composiciones químicas, d) determinar algunas variables que pueden afectar a la composición química del aceite esencial (sitio y época del año). Los sitios de muestreo seleccionados fueron caracterizados desde el punto de vista silvícola. Las plantaciones se ubicaron: una en cercanías a la ciudad de Trevelin, y la otra en la Estación Agroforestal INTA Trevelin. Sobre las muestras de fitomasa, se realizaron las extracciones de los aceites esenciales por hidrodestilaciòn y por arrastre de vapor de agua. Posteriormente se determinaron las composiciones químicas de éstos por cromatografía de gases. Se enviaron muestras del aceite esencial al grupo de trabajo de Farmacognosia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), dirigido por el Dr. Arnaldo Bandoni, para el análisis olfativo y de calidad del aceite. Como resultados de los objetivos planteados se pudo caracterizar el aceite esencial del pino oregón de ambas variedades (Pseudotuga menziesii y P. menziesii var. glauca) en sus componentes mayoritarios: α-pineno (9,5-14,6), sabineno (5,9-15,3), β-pineno (40,3-51,7), terpinoleno (6,5-11,4) y acetato de citronelilo (2,9-3,9). Los rendimientos han sido variables en las diferentes épocas del año, sin embargo el promedio mayor es para pino oregón común. A escala piloto alcanza los 4,9 ml/kg contra 3,6 ml/kg para la variedad glauca. De acuerdo a la evaluación organoléptica, el aceite esencial de pino oregón común, sería más aromático e interesante por ser resinoso y frutal (uva), algo maderoso dulce. También se pudo establecer las diferencias anatómicas para hojas y ramas entre las variedades; destacándose la cantidad y tamaño de canales resiníferos en ramas de pino oregón común, siendo ésta casi el doble que en pino oregón glauca. Estas diferencias están en concordancia con los mayores rendimientos de aceite esencial obtenidos en pino oregón común