DIRECTOR: Dra. Cecilia Gomez
UNIDAD EJECUTORA:
Co-director: Dra. Silvia González
Coordinador: Ing. Oscar Troncoso
Ing. Verónica Olivo Mainetti
Ing. Marcela Hartel
Ing. Magdalena Aguirre
Estudiante Ing. forestal: Manuela Tarabini
Estudiante Ing. forestal: Federico Gómez
Resumen:
La forestación en la Región Andino Patagónica con coníferas de rápido crecimiento (especialmente del género Pinus), es una actividad que incrementó la superficie forestada alcanzando aproximadamente 100.000 ha. La utilización de los residuos forestales originados tanto por la corta de madera de plantaciones, como por tratamientos silvícolas y/o sanitarios es de interés para la región. La obtención de aceites esenciales es uno de los usos alternativos que puede darse a estos residuos. En este marco, el proyecto abordó, como caso de estudio, la producción de aceites esenciales en plantas afectadas por el descortezador Pissodes castaneus. Se trata de una especie introducida en la Patagonia argentina reportada por primera vez en 2005. Con un enfoque más integrador también se analizó la anatomía de las partes de las plantas afectadas para detectar reacciones defensivas al ataque. En general las plantas afectadas por plagas responden al ataque modificando la composición de los aceites esenciales, pues éstos constituyen el sistema de defensa primario. En este sentido, este trabajo confirmó un aumento de los contenidos de monoterpenos con una concomitante disminución en el porcentaje del metilchavicol. Asimismo, demostró que el ataque P. castaneus produce una anomalía en el leño de pino ponderosa, reacción que se documenta por primera vez en Patagonia. Ésta consiste en la formación de canales resiníferos traumáticos en el xilema, que formarían parte del sistema de defensa inducido generando mayor cantidad de resina. Además se registró la deformación y el desordenamiento de radios y traqueidas en el xilema generada por la reprogramación del cambium, que conformó una “zona tipo barrera anatómica”, que podría constituir un mecanismo de defensa mecánica para frenar el avance de las larvas de P. castaneus hacia otras partes del árbol. Esta zona de barrera podría no solo formar un mecanismo de defensa, sino que contribuiría a la disminución de la conductibilidad hidráulica del xilema, y en las propiedades tecnológicas de la madera futura debido a las propias deformaciones de sus radios y traqueidas. Cabe mencionar que este es el primer estudio en Patagonia que caracteriza el aceite esencial de P. ponderosa afectado por plagas en la región, relacionado con las modificaciones anatómicas de las partes afectadas