DIRECTOR: Dra. Cecilia Gomez
UNIDAD EJECUTORA:
Co-director: Dra. Silvia González
Coordinador: Ing. Oscar Troncoso
Ing. Verónica Olivo Mainetti
Ing. Marcela Hartel
Ing. Magdalena Aguirre
Estudiante Ing. forestal: Manuela Tarabini
Estudiante Ing. forestal: Federico Gómez
Resumen:
La forestación en la Región Andino Patagónica con coníferas de rápido crecimiento (especialmente del género Pinus), es una actividad que incrementó la superficie forestada alcanzando aproximadamente 100.000 ha. La utilización de los residuos forestales originados tanto por la corta de madera de plantaciones, como por tratamientos silvícolas y/o sanitarios es de interés para la región. La obtención de aceites esenciales es uno de los usos alternativos que puede darse a estos residuos. En este marco, el proyecto abordó, como caso de estudio, la producción de aceites esenciales en plantas afectadas por el descortezador Pissodes castaneus. Se trata de una especie introducida en la Patagonia argentina reportada por primera vez en 2005. Con un enfoque más integrador también se analizó la anatomía de las partes de las plantas afectadas para detectar reacciones defensivas al ataque. En general las plantas afectadas por plagas responden al ataque modificando la composición de los aceites esenciales, pues éstos constituyen el sistema de defensa primario. En este sentido, este trabajo confirmó un aumento de los contenidos de monoterpenos con una concomitante disminución en el porcentaje del metilchavicol. Asimismo, demostró que el ataque P. castaneus produce una anomalía en el leño de pino ponderosa, reacción que se documenta por primera vez en Patagonia. Ésta consiste en la formación de canales resiníferos traumáticos en el xilema, que formarían parte del sistema de defensa inducido generando mayor cantidad de resina. Además se registró la deformación y el desordenamiento de radios y traqueidas en el xilema generada por la reprogramación del cambium, que conformó una “zona tipo barrera anatómica”, que podría constituir un mecanismo de defensa mecánica para frenar el avance de las larvas de P. castaneus hacia otras partes del árbol. Esta zona de barrera podría no solo formar un mecanismo de defensa, sino que contribuiría a la disminución de la conductibilidad hidráulica del xilema, y en las propiedades tecnológicas de la madera futura debido a las propias deformaciones de sus radios y traqueidas. Cabe mencionar que este es el primer estudio en Patagonia que caracteriza el aceite esencial de P. ponderosa afectado por plagas en la región, relacionado con las modificaciones anatómicas de las partes afectadas
“Rendimiento y Composición Química del Aceite Esencial del Pino Oregón Común (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Dougl) y la variedad glauca (Pseudtsuga menziesii (Mierbe) Franco susp. glauca (Beissn.) Franco) en distintos sitios de Chubut”.
DIRECTOR: Ing. Ftal. Oscar Troncoso
Co-DIRECTOR: Dra. Silvia González
UNIDAD EJECUTORA:
Ing. Agr. Pedro E. GUERRA
Ing. Ftal. Verónica OLIVO
Ing. Ftal. Matias JAIME
Ing. Qca. Magdalena AGUIRRE
Fecha de Iniciación: .20/08/2011
Fecha de Finalización: 20/08/2014
Resumen:
El objetivo del proyecto fue determinar la cantidad y composición química de los aceites esenciales contenidos en las ramas de las dos variedades de pino oregón, cultivadas y cosechadas en distintos sitios de la provincia del Chubut. En forma específica se plantéo a) determinar los rendimientos de aceites esenciales en las dos variedades de pino oregón, b) caracterizar la composición química del aceite esencial en ambas variedades, c) establecer si existen diferencias en las composiciones químicas, d) determinar algunas variables que pueden afectar a la composición química del aceite esencial (sitio y época del año). Los sitios de muestreo seleccionados fueron caracterizados desde el punto de vista silvícola. Las plantaciones se ubicaron: una en cercanías a la ciudad de Trevelin, y la otra en la Estación Agroforestal INTA Trevelin. Sobre las muestras de fitomasa, se realizaron las extracciones de los aceites esenciales por hidrodestilaciòn y por arrastre de vapor de agua. Posteriormente se determinaron las composiciones químicas de éstos por cromatografía de gases. Se enviaron muestras del aceite esencial al grupo de trabajo de Farmacognosia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), dirigido por el Dr. Arnaldo Bandoni, para el análisis olfativo y de calidad del aceite. Como resultados de los objetivos planteados se pudo caracterizar el aceite esencial del pino oregón de ambas variedades (Pseudotuga menziesii y P. menziesii var. glauca) en sus componentes mayoritarios: α-pineno (9,5-14,6), sabineno (5,9-15,3), β-pineno (40,3-51,7), terpinoleno (6,5-11,4) y acetato de citronelilo (2,9-3,9). Los rendimientos han sido variables en las diferentes épocas del año, sin embargo el promedio mayor es para pino oregón común. A escala piloto alcanza los 4,9 ml/kg contra 3,6 ml/kg para la variedad glauca. De acuerdo a la evaluación organoléptica, el aceite esencial de pino oregón común, sería más aromático e interesante por ser resinoso y frutal (uva), algo maderoso dulce. También se pudo establecer las diferencias anatómicas para hojas y ramas entre las variedades; destacándose la cantidad y tamaño de canales resiníferos en ramas de pino oregón común, siendo ésta casi el doble que en pino oregón glauca. Estas diferencias están en concordancia con los mayores rendimientos de aceite esencial obtenidos en pino oregón común
“VARIACION EN LA COMPOSICION QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE Pinus ponderosa Dougl. EN PATAGONIA ARGENTINA”
DIRECTOR: Ing. Ftal. Oscar A. TRONCOSO
UNIDAD EJECUTORA: Ing. Qca. Magdalena AGUIRRE
Ing. Ftal. Verónica OLIVO
Ing. Ftal. Matias JAIME
Fecha de iniciación: Noviembre 2007
Fecha de finalización: 30 de abril 2010
Resumen:
Los objetivos originales de proyecto son a) analizar las principales variables que afectan a la composición química del aceite esencial de Pino Ponderosa, cultivado en la Provincia del Chubut; b) caracterizar la composición química de este aceite esencial y c) establecer estándares de composición química para asegurar y garantizar su futura ubicación en el mercado. Los sitios de muestreo seleccionados fueron caracterizados desde el punto de vista edáfico, climático y silvícola. Las plantaciones están ubicadas una en cercanías a la ciudad de Esquel, y la otra en la localidad de Trevelin. Sobre las muestras de fitomasa (ramas enteras y ramas trituradas), se realizaron las extracciones de los aceites esenciales por arrastre de vapor de agua y posteriormente se determinaron las composiciones químicas de éstos por cromatografía de gases. Se enviaron muestras del aceite esencial al grupo de trabajo de Productos Naturales de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), dirigido por el Dr. Arnoldo Bandoni, para el análisis olfativo y de calidad de aceite. Como resultados a los objetivos planteados se pudo caracterizar el aceite esencial del pino ponderosa en sus componentes principales: -pineno 8,5%, -pineno 40,64%, 3-careno 16,94%, limoneno 2,06% y metilchavicol 21,58%; por otra parte, según los resultados y el análisis estadístico se comprobó que la única variable que afecta significativamente la composición química del aceite esencial, fue la aplicación del triturado de las ramas, que produjo una disminución en el porcentaje de metilchavicol. De acuerdo a la evaluación de calidad, éste sería uno de los componentes deseables para su posible comercialización, por lo tanto se recomienda no aplicar este tratamiento previo a la extracción por arrastre con vapor de agua. Según la evaluación olfativa realizada de las diferentes muestras, se concluye que el aceite esencial proveniente del Sitio IV, Laguna la Zeta (Esquel), presenta mejores cualidades en comparación con el Sito III, Trevelin.
“VARIACION EN LA COMPOSICION QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE Pinus ponderosa Dougl. EN PATAGONIA ARGENTINA”
DIRECTOR: Ing. Ftal. Oscar A. TRONCOSO
UNIDAD EJECUTORA: Ing. Qca. Magdalena AGUIRRE
Ing. Ftal. Verónica OLIVO
Ing. Ftal. Matias JAIME
Fecha de iniciación: Noviembre 2007
Fecha de finalización: 30 de abril 2010
Resumen:
Los objetivos originales de proyecto son a) analizar las principales variables que afectan a la composición química del aceite esencial de Pino Ponderosa, cultivado en la Provincia del Chubut; b) caracterizar la composición química de este aceite esencial y c) establecer estándares de composición química para asegurar y garantizar su futura ubicación en el mercado. Los sitios de muestreo seleccionados fueron caracterizados desde el punto de vista edáfico, climático y silvícola. Las plantaciones están ubicadas una en cercanías a la ciudad de Esquel, y la otra en la localidad de Trevelin. Sobre las muestras de fitomasa (ramas enteras y ramas trituradas), se realizaron las extracciones de los aceites esenciales por arrastre de vapor de agua y posteriormente se determinaron las composiciones químicas de éstos por cromatografía de gases. Se enviaron muestras del aceite esencial al grupo de trabajo de Productos Naturales de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), dirigido por el Dr. Arnoldo Bandoni, para el análisis olfativo y de calidad de aceite. Como resultados a los objetivos planteados se pudo caracterizar el aceite esencial del pino ponderosa en sus componentes principales: -pineno 8,5%, -pineno 40,64%, 3-careno 16,94%, limoneno 2,06% y metilchavicol 21,58%; por otra parte, según los resultados y el análisis estadístico se comprobó que la única variable que afecta significativamente la composición química del aceite esencial, fue la aplicación del triturado de las ramas, que produjo una disminución en el porcentaje de metilchavicol. De acuerdo a la evaluación de calidad, éste sería uno de los componentes deseables para su posible comercialización, por lo tanto se recomienda no aplicar este tratamiento previo a la extracción por arrastre con vapor de agua. Según la evaluación olfativa realizada de las diferentes muestras, se concluye que el aceite esencial proveniente del Sitio IV, Laguna la Zeta (Esquel), presenta mejores cualidades en comparación con el Sito III, Trevelin.
UEAE (Unidad de Extracción de Aceites Esenciales)
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) Sede Esquel (Chubut), inicia a partir del año 1996 el Programa de Apoyo a la Investigación y Desarrollo Regional (PAIDER Aromáticas), con la instalación a escala semi-industrial (piloto) de un equipamiento de extracción por arrastre con vapor de agua, con capacidad de 100 lts.
A partir del año 2000 el PAIDER Aromáticas, con la incorporación de una cuba de 2.000 litros por ciclo, inicia el proceso de extracción a escala industrial. Conjuntamente se instala el Laboratorio de Control de calidad de Aceites Esenciales, con el fin de generar conocimiento sobre la producción y desarrollo de plantas aromáticas y medicinales nativas y exóticas de la región Patagónica.
En el año 2012 el PAIDER Aromáticas deja de existir como tal y, con la creación del Instituto de Biotecnología Esquel (INBIES) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB), se conforma como Unidad de Extracción de Aceites Esenciales (UEAE).
Investigación y Desarrollo
Se realizan trabajos de investigación y desarrollo según la demanda de productores locales. Actualmente se está trabajando en conjunto con la asociación de apicultores de Chubut en la búsqueda de soluciones orgánicas a patologías habituales de las colmenas.
Alumnos de las diferentes carreras universitarias como así también de colegios de nivel medio, fundamentalmente agro-técnicos, realizan visitas y practicas supervisadas dentro de las instalaciones; además se organizan en conjunto con otras instituciones cursos y reuniones para productores orientados a promover el asociativismo y el desarrollo de esta actividad. Se ha establecido numerosos vínculos con asociaciones de la región.