El Dr. Gustavo Barrantes Castillo, de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional de Costa Rica, está dicando el curso "Multiamenaza y su aplicación a la identificación y prospección del riesgo", en el 4to piso del edificio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en Km 4.jordan Sneakers | Preview: Nike Air Force 1 "Tear-Away" Fauna Brown - Gov
El curso es coordinado por la Dra. Cristina Massera del Laboratorio SIG y Teledetección de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales que lleva adelante la actividad en el marco de la Cátedra Libre de Gestión de Riesgo de Amenaza. Las actividades se desarrollan los días 24, 25 y 26 de septiembre, en el horario de 9 a 18 hs.
Según explicó el Dr. Barrantes Castillo, Multiamenaza es un enfoque que trata de usar, -no la amenaza como punto central- sino el espacio, en donde se combinan diferentes amenazas que podrían interactuar de formas diferentes.
En el curso se busca, primero, desarrollar capacidades en el cartografiado de amenazas naturales y después, en el cartografiado de amenazas naturales en espacios multiamenazas, es decir, zonas con mayores riesgos de que ocurran peligros combinados. , partiendo del desarrollo de modelos que permitan identificar las zonas con mayores peligros combinados. En segundo lugar, influir con una prospección de riesgo que permita evitar que se realicen construcciones en zonas con elevado potencial de sufrir eventos naturales.
El conocimiento científico puede contribuir a entender los procesos y a transformar las realidades a través del aporte que los trabajos académicos pueden brindarle a quienes desarrollan políticas públicas y también, en la medida que la comunidad tome su responsabilidad en la ocupación del espacio geográfico.
El curso propicia “un intercambio muy rico de experiencias”, afirmó el disertante. “No solo desde el punto de vista de los procesos naturales sino de la dinámica de la ocupación de los espacios y la evaluación de riesgos, que nos amplía la visión del mundo, aunque –señaló- somos de contextos latinoamericanos bastante similares”.
Cuando finalicen los tres días destinados a la capacitación, compartiendo conocimientos y debates de casos, junto a los estudiantes universitarios, Barrantes Castillo, espera dejarlos con la confianza de que son capaces de trabajar en cualquier parte del mundo, con la preparación necesaria para analizar críticamente los modelos de valoración de la amenaza y de riesgos, y que puedan incluir dichos saberes en sus trabajos de grado y de posgrado.
La importancia de convenios con instituciones Latinoamericanas
La Dra Cristina Massera, a cargo de la coordinación del evento, destacó la importancia de generar convenios como el firmado entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad Nacional de Costa Rica, propiciando capacitaciones que fortalecen el conocimiento científico y fomentan la movilidad de alumnos y de docentes hacia distintas regiones vivenciando otras realidades con diferencias y puntos en común. Se busca trabajar con rigor científico para beneficio de toda la comunidad en su conjunto, detectando los mecanismos que permitan minimizar la situación de riesgo en la localidad y socializando los resultados en los ámbitos con poder de decisión para un mejor ordenamiento territorial.