Estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, visitaron la Estancia "El Sol", ubicada en la localidad de Río Pico. Significa el primer viaje de estudios desde el inicio de la pandemia, que es organizado desde el Depto de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a través de los equipos de las cátedras Geografía Humana y Espacios Geográficos, cargo del profesor Adrián Ñancufil, y cuyos servicios se imparten a las carreras de Geografía, Historia y Turismo.
El viaje de estudios constituye una instancia integradora que se realiza como cierre y finalización de cursado. Al respecto, la Dra. Cristina Massera, Dra. Myriam González y Prof. Jennifer Bezmalinovich, señalaron que esta actividad adquiere una relevancia sustancial porque es el primer encuentro entre estudiantes y docentes al aire libre, en casi dos ciclos lectivos de virtualidad plena en el dictado de clases. Además, se realiza en el contexto particular de retorno gradual a las actividades presenciales en la UNPSJB.
Participaron las profesoras Milva Greilich, Liliana Figueroa; auxiliar alumna Camila Carrizo; investigadores del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT) Alberto Vazquez; docentes de la carrera de Geología, Nicolás Foix y Mariela Ocampo y también investigadores de la Asociación Civil LUPAT, Marcelo Hernández, Maximiliano Duplatt junto a la investigadora, Romina Silva.
Como parte de los objetivos planteados se desarrolló un ejercicio de observación sistemática inicial; identificación de problemáticas territoriales de tipo económicas, socioculturales, históricas, ecológicas y demográficas; también se realizó un análisis de la posición geográfica como condicionante económico funcional de los espacios rurales del área de estudio de Río Chico Chubut.
Las etapas previstas involucraron un trabajo de gabinete previo en la que se realizaron las transferencias teóricas de los contenidos de las materias, aproximación a la cartografía existente y a las producciones escritas en relación al área de estudio, con particular referencia a la problemática del declive de la actividad ganadera regional.
En la actividad de campo colaboraron los geólogos Nicolás Foix y Mariela Ocampo, para abordar las condiciones del sitio, principales características físicas del medio, origen geológico de las formaciones existentes, geoformas, procesos de erosión. El docente e investigador Alberto Vazquez realizó el aporte en referencia al análisis de las lógicas espaciales campo – localidades – campo, a partir del declive del sector ganadero ovino extensivo en la Patagonia Central. Los investigadores de LUPAT realizaron un exhaustivo análisis del proceso de distribución de la propiedad del área de estudio, desde 1923 a la actualidad.
Por último, los estudiantes, con todo el relevamiento de datos a partir de la implementación de entrevistas a distintos actores, peones, puesteros, propietarios; están en proceso de elaboración de informes de investigación en los que deben recuperar e integrar los ejes de análisis propuestos: temas geo ambientales, producciones económicas, estructura y movilidad de la población, historia del poblamiento, provisión de servicios, problemáticas territoriales rurales patagónicas.
Las primeras conclusiones del grupo de estudio, plantearon análisis y debates en torno a los principales usos, problemáticas y actividades económicas; alternativas de diversificación del tradicional establecimiento ganadero en la Patagonia Central, posibles procesos de reconversión hacia actividades turísticas con el aprovechamiento de la gran potencialidad paisajística que tiene el área de Río Chico.
Otro de los puntos que se plantearon en este análisis consistió en el rescate y visibilización del proceso histórico desde el poblamiento inicial a la actualidad; investigación de la funcionalidad del área en distintos períodos en que la actividad ganadera ovina extensiva adquirió un rol preponderante en la organización del espacio. Las problemáticas que se desencadenan a partir de la coexistencia entre la ganadería ovina como actividad económica y las relacionadas con el conservacionismo y la actividad turística.
Como proyecto a futuro, los equipos de las cátedras Geografía Humana y Espacios Geográficos, expresaron la necesidad de dar continuidad a tareas de trabajo colaborativo en territorio por parte de docentes e investigadores de la UNPSJB, a los efectos de acompañar desde los ámbitos académicos los procesos de transformación socio territoriales en la Patagonia Central.
AGRADECIMIENTO
Desde el Departamento de Geografía, y los equipos que participaron del viaje de estudio, hacen explícito el agradecimiento formal a los actuales propietarios de la Estancia "El Sol", Rubén Córdoba, su esposa Marita Olguín, hija Agostina Córdoba; quienes mostraron apertura y disposición en todo momento para la concreción de esta actividad académica; por la excelente hospitalidad y atención hacia el contingente veintiséis integrantes, puesto de manifiesto en el recibimiento con un almuerzo y total disposición de sus tiempos ante los requerimientos de las actividades planteadas.