Este Workshop se sustenta en la premisa de Philippe Aries “En nuestra cultura occidental la muerte ha experimentado cambios y modificaciones en la manera de ser concebida y vista.” (Aries. 1982:94), es decir no se tiene la misma idea de muerte en la antigüedad que en el presente. Ello posibilita la construcción de un recorrido histórico pero también sociológico, antropológico, estético, cultural etc., sobre el tema que nos convoca.
Pues, pensar la muerte y sus modos de ser abordada como problemática cultural supone tensionar la ideas sobre cómo los rituales, representaciones y prácticas sobre ella son huellas de una historicidad propia. Las múltiples miradas son un vehículo para ampliar nuestros horizontes de comprensión, revisar metodologías y compartir criterios de investigación entre varias disciplinas. Entendemos que este puede ser un modo enriquecedor para el abordaje de un tema complejo que moviliza la teoría pero también las sensibilidades.
Ahora bien, cuando desde la investigación nos preguntamos por la muerte intentamos comprender el contexto en que se produce, buscamos detectar categorías analíticas que posibiliten su comprensión, las formas históricamente situadas en que se gestiona y tramita la muerte de modo individual y colectivo, es decir, nos interesa saber el modo en que los mortales resolvemos la situación en cada época, el modo en que los vivos atienden y viven las circunstancias de la muerte en este más acá de nuestro presente vivo. En este sentido, los equipos de cátedra, el foro y los integrantes de los equipos de investigación han crecido en producciones individuales y colectivas sobre el tema y se encuentran en circunstancias de compartir sus escritos parciales o totales con los profesionales del campo en la búsqueda de la revisión o ampliación de marcos y conceptos con los que propiciar el crecimiento cualitativo de la producción intelectual.
Objetivos:
1.- Propiciar un espacio de encuentro centrado en el análisis de los estudios sobre la Muerte.
2.- Profundizar el análisis, a partir del intercambio teórico y la exposición de trabajaos parciales y/o finales de investigación, ponencias, escritos o muestras sobre el tema
3.- Promover el interés sobre este tema de investigación.
Contenidos:
La muerte como objeto de investigación y reflexión. Análisis crítico de los principales teóricos del tema. Múltiples miradas sobre la muerte. La investigación de la muerte en Argentina y Patagonia.
El mismo se realizará el día Martes 16 de MAYO en Comodoro Rivadavia. La recepción del resúmenes es hasta el día Viernes 12 de MAYO a la hora 23 inclusive en el correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Para registrar inscripción como expositor o asistente AQUI
El cronograma de la actividad es el siguiente:
FECHA: MARTES 16 de MAYO de 10 a 22 hs. – AULA 106
10 a 10.30: Registro de Inscripción
10.30 a 11: Presentación a cargo de autoridades de Facultad y organizadores del Workshop
11 a 11.15: Presentación de la Conferencista invitada
11.15 a 12.30: Conferencia a cargo de Dra. Celeste Castiglione (Conicet-UNPAZ) "Un recorrido socio-histórico de los espacios de memoria y celebración funeraria de la migración en Argentina"
14 a 17: 1°Presentación de Trabajos y balance parcial de lo presentado
17 a 17.30: Break
17.30 a 21: 2° Presentación de Trabajos y balance final
21 a 22: Conferencia de cierre a cargo de C. Barile y S. Dos Santos.