El curso se enmarca en el desarrollo del Proyecto de Extensión EL tiempo”entre” costuras que se desarrolla desde el Ciclo Lectivo 2016.
El proyecto toma su nombre de la popular novela de María Dueñas, El tiempo entre costuras (Bs.As., Planeta, 2010).
La novela narra la vida de la joven modista Sira Quiroga quien abandona Madrid en los meses previos a la Guerra Civil Española. Acuciada por deudas, Sira se traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con argucias inconfesables y ayudada por amistades de reputación dudosa, forja una nueva identidad y logra poner en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados. A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y la Segunda Guerra Mundial a punto de comenzar, el destino de la protagonista queda ligado a un puñado de personajes históricos. Entre todos la empujarán hacia un arriesgado compromiso en el que las telas, las puntadas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso.
En nuestro caso, el “tiempo” y el ¨entre” costuras se utilizan para dar cuenta de un conjunto de demandas de parte de figuras de la comunidad académica o de los medios interesados/as en generar actividades para el 8 de marzo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer (Participaciones en paneles, conferencias, entrevistas en programas de radio). También para ofrecer una serie de actividades de extensión Charlas y muestras fotográficas que se realizaron durante el ciclo Lectivo 2016. Así se ha armado una agenda que combina actividades de docencia, investigación y extensión. Sabido es que el 8 de marzo se recuerda a un grupo de costureras de la ciudad de Nueva York (1857) quienes fueron víctimas de un incendio en la fábrica en la que trabajaban. Las trabajadoras textiles fallecieron mientras protagonizaban una protesta demandando reducción de la jornada laboral y mejores condiciones de trabajo. La fecha fue propuesta luego como Día Internacional por Clara Zerkin en 1910 e institucionalizada por las Naciones Unidas en 1975. En nuestro caso, utilizamos la costura para abordar el trabajo femenino durante el siglo XX, visibilizar a muchas anónimas protagonistas de esa historia y paralelamente homenajearlas.
En el CEPTUR, en mayo de 2016 se homenajeó a Paulina Kothals, que se observa en la foto (tercera desde la izquierda) junto a otros asistentes al evento.
Plan de trabajo
El plan de trabajo involucró una serie de actividades que se desarrollaron durante el transcurso del Ciclo Lectivo 2016 y que concluyen con el Curso Haciendo Historia con Mujeres a partir del día de mañana. La actividad estará a cargo de la Prof. Edda Lía Crespo, la Prof. Patricia Fuentes, la Prof. Alejandra Ferreira y las Alumnas Milva Greilich y Gabriela Rodríguez.
Destinatarios
Población en general interesada en la temática.
Actividades realizadas hasta la fecha:
Cronograma
4 de marzo de 2016: Participación de la Mag. Edda Crespo en Panel organizado por el Centro de Estudiantes – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
7 de marzo de 2016: Cantina de la Unidad Académica Caleta Olivia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Conferencia de la Mag. Edda Crespo
8 de marzo de 2016: Participación en Programa de Radio conducido por Sergio Cavicchioli en Radio del Sur (11 a 13 hs.)
6 de mayo a las 18 hs. Lugar: Ceptur. Conferencia a cargo de la Magister Edda Crespo “Historia del Trabajo Femenino en la Cuenca del Golfo San Jorge”. Reconocimiento a las Alumnas de la Academia Mendía de Corte y Confección.
25 de noviembre de 2016: Muestra fotográfica Mujeres Ganando Espacios, en Ingreso al Edificio de Aulas de la Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La muestra organizada y coordinada por Gabriela Rodríguez y contó con la colaboración de Patricia Fuentes, Milva Greilich y Alejandra Ferreira.
El proyecto finaliza con el dictado en el presente Ciclo 2017 del Curso de Extensión.
Del 4 Octubre al 1 de noviembre de 2017, de 17 a 20:30 hs. Edificio de Aulas- Km.4: Curso de Extensión “Haciendo Historia con Mujeres”.