La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, UNPSJB, inauguró ayer, lunes 6 de agosto, el “Curso de Posgrado Filosofía de la Ciencia de Enfermería” destinado a quienes cuenten con la Licenciatura en Enfermería. Las directoras del curso, son egresadas de la Faculta de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, doctoras en Enfermería, Lorena Chaparro Díaz y Sonia Patricia Carreño, y dictarán el posgrado entre el 6 al 10 de agosto, en el aula 204 de la Universidad. La clase inaugural se desarrolló de 10 a 14 hs.buy footwear | adidas Yeezy Foam Runner Sand - Grailify
Ambas profesionales, pertenecen al grupo de Enfermería de gran tradición en América Latina que se preocupa por la Ciencia de la Enfermería y trabaja aspectos relacionados con el fortalecimiento del liderazgo de las enfermeras. Este posgrado forma parte del trabajo que realiza el grupo que lidera la Red de Investigadores en el Cuidado de la Enfermería al Paciente Crónico.
Al respecto, la Dra Lorena Chaparro Díaz, señaló: “Somos como el relevo de esa generación que nos dejó la tarea de continuar en la sensibilización de estos temas y, que no sigamos haciendo una práctica de rutina sino, una práctica que aporte conocimiento y al mismo tiempo valide el conocimiento existente”.
La Dra. Sonia Carreño, agregó que en el curso, además de compartir la Filosofía de la Ciencia, se va a trabajar el fortalecimiento de los métodos de investigación, el uso de la investigación en la práctica de la Enfermería y la visibilidad de la disciplina profesional. Dijo: “Muchas veces somos visibles por lo que hacemos pero no tanto por lo que investigamos y lo que podemos aportar al conocimiento”.
El curso, que gestionó la Decana de la FCsNyCS, Lidia Blanco, magister de la Universidad Nacional de Colombia y coordina la magister de la misma Universidad, Teresa Amaya, fortalece el vínculo profesional que llevan adelante las profesionales de ambas instituciones. “Somos pioneras en generar instrumentos de medición y validarlos en investigación específicamente, en grupos de investigación en cronicidad”.
Ante profesionales de Río Gallegos, Sarmiento, Caleta Olivia, Hospitales Regional y Alvear de Comodoro Rivadivia, ofreció las palabras de bienvenida la Vice Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Dra. Olga Herrera, quien agradeció las gestiones de la Decana de la Facultad, Lidia Blanco, (quien no pudo asistir), también agradeció a la Jefa del Depto de Enfermería, Mgr. Teresa Amaya y de la carrera de Enfermería, Lic. Judith Garrido, como también la colaboración de la las municipalidades de Comodoro Rivadavia y de Rada Tilly, a través de las Secretarías de Salud y Desarrollo Social, respectivamente, a la diputada Ana Llanos y a la Asociación de Enfermería.
Los interesados en recibir mayor información pueden enviar correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o llamar al 297-4550339
Programa analítico:
Teóricos
1)Escuelas de pensamiento filo-sófico que han influenciado a enfermería.
2) Filosofía y ciencia (pseudo ciencias)
3) Perspectivas del núcleo de la disciplina de enfermería: meta-paradigma y visiones.
4) Patrones de conocimiento.
5) Estructura conceptuales teóri-cas empíricas en enfermería.
6) Conceptos: surgimiento análi-sis y derivación
7)Filosofías de enfermería
8)Modelos conceptuales y Gran-des teorías de enfermería
9)Teorías de rango medio y Teo-rías de situación específica
10)Indicadores empíricos en enfermería.
11)Situaciones de enfermería: narrativas de enfermería
12)Análisis de situaciones de enfermería
13)Practica basada en la eviden-cia Vs práctica basada en la teoría.
14)Rol del doctor en ciencias de enfermería: innovación y cualificación de la práctica