La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), a través de la Secretaría de Extensión de la sede Esquel, acompañó la capacitación para la prevención del VIH-SIDA, que realizó la Mesa de Diversidad e Identidad de Género en la cordillera chubutense, en conjunto con AHF Argentina, este 07 de abril.
La capacitación de cinco horas de duración, comenzó a las 8.30 en el Salón de Asambleas de la Cooperativa 16 de Octubre, de la ciudad de Esquel y se desarrolló hasta las 13.00. El temario abarcó desde las medidas de cuidado y prevención, al igual que los mecanismos de detección. También se dieron a conocer las cifras de contagios a nivel nacional e internacional así como los números correspondientes a la región de Patagonia y en la provincia de Chubut.
En representación del LGBT, Amilcar Ochoa, estudiante de abogacía de la UNPSJB, sede Esquel, expresó su agradecimiento al apoyo y al acompañamiento de la Universidad, la Secretaría de Extensión, la Facultad Ciencias Jurídicas a cargo de los avales, la Universidad del Chubut y la Federación Argentina de LGBT, que nuclea a más de 200 organizaciones a nivel país.
"Está capacitación es muy importante, -dijo Ochoa- la pensábamos para un cupo de 30 personas y hoy nos encontramos con más de 65 inscriptes. Muchos estudiantes de la carrera Enfermería, profesionales de la salud de comunas cercanas a Esquel, Cushamen, El Maitén, Río Pico que vienen especialmente a realizar esta capacitación y se vuelven".
PREVENCIÓN:
Ochoa, se refirió a la importancia de hablar del VIH-SIDA "porque es una realidad que nadie está exento a contraer el virus". Enfatizó en el uso del preservativo "es el único de método de prevención 100 por ciento eficaz" .
Adelantó que en el mes de mayo, se prevé el inicio de los testeos rápidos para la comunidad de Esquel, Trevelin y sus alrededores. Se realizará con el apoyo de AHF que suministrará el material y contará con la participación de la sede universitaria Esquel.
Valoró la participación de la UNPSJB, que por medio del Consejo Zonal se aprobó facilitar un espacio, una vez a la semana, en horario a coordinar para que las personas puedan acercarse a testearse y plantear sus dudas.
El testeo que se efectúa en una clínica o laboratorio privado requiere la extracción de sangre y el resultado demora algunos días. Con la técnica del "testeo rápido", con solo una gotita de sangre de un dedo se tiene el resultado de reactivo o no reactivo, en 25 minutos. Es un resultado preliminar que debe confirmarse en laboratorio.
TRABAJO EN RED:
"Es fundamental - como siempre creemos en la mesa de diversidad- poder articular con diferentes organizaciones e instituciones, lo cual se ve reflejado en esta capacitación que, esperamos, poder seguir trabajando en conjunto en otras temáticas de diversidad e identidad de género", concluyó el referente de LGBT en la cordillera.