¿Qué es un coronavirus? ¿Qué es el SARS-CoV2? ¿Qué es COVID-19?
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y en humanos. En los seres humanos pueden provocar infecciones respiratorias que van desde un resfrío común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-SARS).
Actualmente nos encontramos ante una pandemia (epidemia que se propaga a escala mundial) por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que fue descubierto recientemente y causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Cómo se transmite el virus?
Se transmite de una persona a otra a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona con el virus tose, estornuda o habla. Otra posibilidad es por contacto con manos, superficies u objetos contaminados. Por eso es importante mantener distanciamiento social y tomar las precauciones de con tacto que se describen más abajo.
¿Se puede tratar el COVID-19?
Las infecciones causadas por nuevos coronavirus no tienen tratamiento específico, aunque sí se pueden tratar los síntomas que provoca. El tratamiento de los síntomas va a depender del estado clínico de cada persona.
¿Hay personas que presentan más riesgos si se contagian?
Sí. Las personas mayores de 60, las que tienen enfermedades respiratorias o cardiovasculares y las que tienen afecciones como diabetes presentan mayores riesgos en caso de contagio.
¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?
El “período de incubación” es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad, que según los datos disponibles oscila entre 1 y 14 días, y en promedio alrededor de 6 días. A modo de comparación, el período de incubación de la gripe es 2 días en promedio y oscila entre 1 y 7. Por esta razón se les pide a las personas que podrían haber estado en contacto con un caso confirmado que se aíslen por 14 días.
¿Qué es un caso sospechoso de covid 19?
Se denomina caso sospechoso a la persona:
• que tiene dos o más de los siguientes síntomas:
o fiebre de 37 grados y medio o más,
o tos,
o dolor de garganta,
o dolor de cabeza,
o vómitos,
o diarrea,
o dificultad respiratoria,
o falta de olfato o gusto,
• y además:
o estuvo o vive en alguna zona de transmisión local del virus o tomó contacto con un caso confirmado, o
o vive o trabaja en instituciones de internación prolongada, o
o es personal de tareas esenciales en esos establecimientos, comedores u otros espacios donde circula el virus.
¿Qué es un contacto estrecho por covid 19?
Se denomina contacto estrecho a toda persona que estuvo sin las medidas de protección personal adecuadas a menos de 2 metros distancia de un caso confirmado durante 15 minutos o más o durante las 48 horas previas al inicio de los síntomas.
También es contacto estrecho quien comparte habitación, baño o cocina con un caso positivo de covid-19.
Como los contactos estrechos tienen un alto riesgo de haber adquirido la enfermedad, deben cumplir 14 días de aislamiento preventivo aunque no tengan síntomas.
¿Qué es transmisión comunitaria?
Se dice que hay transmisión comunitaria en una zona cuando en el sitio o localidad se registra un número importante de casos no relacionados con cadenas de transmisión ya conocidas, por lo que la población residente tiene más riesgo de exposición al virus.
¿Qué es la prueba PCR?
La prueba PCR es la técnica de análisis de laboratorio que permite detectar la presencia de material genético de un patógeno (o microorganismo) en una muestra para el diagnóstico de una enfermedad; se utiliza para el testeo de coronavirus.
¿Qué es el aislamiento social, preventivo y obligatorio?
Es una medida excepcional que el Gobierno nacional adopta en un contexto crítico.
Con el fin de proteger la salud pública frente a la propagación del nuevo coronavirus, se dispuso que todas las personas que habitan, o se encuentren temporalmente, en las jurisdicciones donde rige esta normativa deberán permanecer en sus domicilios habituales, solo pudiendo realizar desplazamientos mínimos e indispensables para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.
Considerando que la situación epidemiológica no es homogénea dentro del territorio nacional, la administración del aislamiento adoptará una modalidad que contemple la realidad de las diversas jurisdicciones del país.
Las autoridades provinciales y locales podrán solicitar excepciones al aislamiento al personal afectado a determinadas actividades y servicios, o a las personas que habiten en áreas geográficas específicas y delimitadas a partir del cumplimiento de una serie de requisitos así como de la estricta aplicación de los protocolos sanitarios correspondientes.
Las excepciones otorgadas podrán dejarse sin efecto de forma total o parcial de acuerdo a las disposiciones de las autoridades sanitarias.
¿Por qué debemos cumplir con el aislamiento?
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una pandemia y, a raíz de ello, nuestro país amplió la Emergencia Sanitaria y le brindó al Ministerio de Salud la facultad para tomar todas las medidas necesarias a fin de minimizar el contagio y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario.
En este marco, atendiendo a las recomendaciones de los organismos internacionales especializados y de los expertos locales, y a la luz de la experiencia de otros países, se determinó que la mejor forma que tenemos para enfrentar la propagación del virus y así cuidar de la salud de todos y todas es el aislamiento.
¿Qué es el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio?
En virtud de que la situación epidemiológica no es homogénea dentro del territorio nacional, la modalidad de administración de la pandemia debe contemplar el diferente impacto en la dinámica de transmisión del virus y la diversidad geográfica, socioeconómica y demográfica de cada jurisdicción del país.
Frente a la evidencia de que actualmente conviven dos realidades, se ha dispuesto establecer un nuevo marco normativo que permita abordar de forma adecuada la pandemia en aquellas zonas en las que no se observa transmisión comunitaria del virus.
El objetivo del “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” será la recuperación del mayor grado de normalidad posible en cuanto al funcionamiento económico y social, pero con todos los cuidados y resguardos necesarios, y sosteniendo un constante monitoreo de la evolución epidemiológica para garantizar un control efectivo de la situación.
¿Cómo avanzarán las actividades en la Universidad (en cualquiera de las sedes), lo que queda del 2020 y comienzo del 2021?
En el mes de julio del 2020 el Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se reunió, mediante videoconferencia, con los Decanos de las Facultades exponiendo la propuesta de la Dirección de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente. La propuesta plantea una serie de etapas que en orden cronológico y progresivamente asegurarían el retorno gradual a las actividades.
Un aspecto muy importante que implica la transición de una etapa a la otra es la condición epidemiológica de cada ciudad en la que se encuentra cada una de las sedes de nuestra Universidad. De acuerdo a ello y visto la diversidad de situaciones es posible que en determinada se avance a un ritmo diferente respecto a otra sede.
A continuación se brindan los aspectos más relevantes que caracterizan a cada una de las etapas:
Etapa 1
Retorno luego del receso invernal
Los responsables de cada área deben realizar un relevamiento sobre la situación del personal por dependencia, teniendo en cuenta:
- Edad
- Grupo de riesgo
- En aislamiento preventivo o cuarentena
- Factibilidad de rotación del personal
- Estimación de cantidad de personas en base al distanciamiento social.
- Medidas higiénicas / Condiciones estructurales / Necesidades
- Los encargados de supervisar las actividades tanto administrativas, académicas de investigación, extensión y de servicios deben planificarlas de tal manera de realizar los trabajos ordinarios con la menor dotación de personal posible a fin de minimizar el riesgo de contagio, sin que ello implique exponer a los trabajadores o terceras personas a nuevos riesgos o que aumente el nivel de los riesgos existentes de las tareas habituales.
- Se continúa con las gestiones para adquisición de elementos de higiene (kits de desinfección).
- Se continúa con la entrega de kits al personal .
- Se continúa con la demarcación de distanciamiento en ámbitos con atención al público.
- Se analizan y evalúan los protocolos generados por dependencias.
- Instalar pantallas acrílicas en dependencias con atención al público por ventanilla.
- Capacitación “in situ” /elaboración de material.
- Cartelería, difusión recomendaciones: boletines, sitio web (prensa), redes sociales.
- Se solicitan informes a los DDZZ sobre la situación y avances en las sedes académicas.
- Planificación general (DDZZ / Unidades Académicas/ Laboratorios, etc.)
ETAPA 2:
- Se aprueban las condiciones de distanciamiento y medidas higiénicas en los diferentes sectores / dependencias.
- Se determinan las de áreas de circulación y seguridad de ventilación natural de los espacios cerrados. (actividades administrativas y actividades de laboratorios)
- Se verifican protocolos particulares para el funcionamiento de centros de investigación y de servicios de extensión en laboratorios.
- Se reincorporan progresivamente los trabajadores docentes y no docentes.
Se prevé la concurrencia de los referentes de laboratorios y equipos de investigación. Las pautas serán las mismas que para la administración en fase 2.
A) Se establecen las prioridades en cuanto a medidas de higiene personal para el funcionamiento.
B) Se gestionan recursos en función de las necesidades.
C) Se establecen capacidades para los laboratorios afectados a: toma de exámenes finales y eventual dictado de clases.
D) Se determinan necesidades. Se gestiona ante la superioridad para cumplir con todas la recomendaciones
- Se presentan para análisis y revisión los protocolos de flexibilización del A.S.P.O, y para el desarrollo de mesas de exámenes presenciales.
- Se implementa el sistema de control de acceso (informática: código QR / pautas para generación de códigos/ se establecen necesidades: datos en el código, registro de entrada, etc)
Referencia: En cada sede la posibilidad de control de acceso es diferente. Es necesario adaptar.
- En cada Sede se evalúan los espacios académicos: aulas y laboratorios, se analizan posibilidades en función de distanciamiento /limpieza – desinfección/ventilación.
- Se asignan los espacios para el desarrollo de exámenes finales presenciales
- Las unidades académicas capacitan sobre la nueva modalidad que requerirá el control de acceso.
Etapa 3:
- Se elaboran los protocolos:
- 33.01.20: “RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE MESAS DE EXÁMENES FINALES PRESENCIALES – U.N.P.S.J.B”
- 34.01.20. “PLAN DE ACTUACIÓN por COVID 19”
- Tales protocolos tomarán como base la elaboración de la Dirección de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente, se analizarán y evaluarán las acciones que en dichos protocolos se enuncien y se consensuarán todos aquellos aspectos que requieran acordar formas y líneas de trabajo en común.
- Todos los avances se pondrán en consideración de los Delegados Zonales de las distintas sedes como así también de la Comisión de seguimiento covid 19.
- Se señalizan los aforos de los espacios académicos determinados en la ETAPA 2.
- Se presentan los protocolos a las autoridades sanitarias provinciales, una vez logrado el aval se enviará toda la documentación a la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias) para su aprobación definitiva.
- Se verificará el cumplimiento de todos los requerimientos en las diferentes dependencias de acuerdo a lo indicado en el Protocolo 33.01.2020.
Etapa 4:
- Una vez aprobados los protocolos y verificadas las condiciones de funcionamiento de las diferentes dependencias y ámbitos académicos se seguirán las indicaciones previstas en el P.33.01.2020.
- Se dará comienzo a las actividades que comprenden mesas de exámenes y prácticas clasificadas de laboratorio.
- Se elaborarán y pondrán en marcha los registros y documentos que permitan evaluar las actividades programadas.
- Los resultados obtenidos permitirán realizar las correcciones a fin de optimizar las actividades con el menor riesgo de contagio modificando o agregando medidas tendientes a lograr tal objetivo.
Etapa 5:
Comprende a grandes rasgos:
- Evaluación de funcionamiento de los protocolos: P.33.0x.20 y P.34.0x.20
- Elaboración de protocolo P.35.0x.21 para el retorno a clases presenciales.
- Gestión de recursos
- Planificación de actividades
- Evaluación de la situación epidemiológica
- Evaluación de espacios físicos
- Medidas de higiene y seguridad
- Aprobación de protocolo P.35.0x.21