Los reclamos de los patagónicos por la instalación de la Universidad en la Región son antiguos. Ya a partir de 1943 esos sucesos se hicieron visibles. Comodoro Rivadavia y Trelew como comunidades referentes preocupadas por la formación universitaria, son las que probablemente más tempranamente marcaron el rumbo que se iba a concretar el 04 de Mayo de 1974. La historia sobre nuestra Universidad es más larga y más compleja, y que también nos distingue, seguramente llena de controversias y referencias polemizadas. Sin embargo, existe a esta altura cierto consenso por sobre la narrativa de los hechos principales, y otros, se establecieron democráticamente a partir de debates institucionales.
buy footwear | Converse Chuck 70 National Parks - Red Bark / Malted / Gold Dart – SpartanovaEn Comodoro Rivadavia, la primera iniciativa en pos de la fundación de una institución universitaria data de 1943, cuando un grupo de vecinos fundó la Universidad Popular de la Patagonia (UPP), que funcionaría hasta 1950 proporcionando formación técnica. En 1947 se le sumó el Instituto Superior de Estudios Patagónicos, que acercó la actividad científica a la región mediante el apoyo a investigadores en temas científicos e históricos. El apoyo nacional incluía el plan de transformar la UPP en una universidad nacional con sedes en Comodoro Rivadavia, Trelew, Esquel y Río Gallegos, pero la iniciativa no prosperó. La desaparición de la UPP dejó a la región sin instituciones superiores hasta la fundación, en 1959, del Instituto Universitario de la Patagonia, con sede en Comodoro Rivadavia, que proporcionaba formación en ingeniería, química, geología y humanidades.
El Instituto estaba en manos de la congregación Salesiana y tenía carácter confesional; en 1961 solicitó reconocimiento como universidad plena, y lo obtuvo dos años más tarde. Mientras tanto, en Trelew la solicitud popular obtuvo en 1965 del gobierno provincial la fundación de un Instituto de Estudios Superiores (IDES) que sería adscripto a la Universidad Nacional del Sur; el Instituto dictaba carreras universitarias en matemática, historia, geografía, letras, ingeniería civil y agropecuaria y contabilidad. El IDES contó con una gran población estudiantil y una relativa autonomía; en 1971 la UNS acordó concederle un reglamento interno propio dentro del marco de la Universidad. Sin embargo, éste nunca se concretó.
En Trelew, las primeras experiencias universitarias comenzaron el 21 de Noviembre de 1965, fecha de la creación del Instituto Universitario de Trelew (“el IUT”), dependiente de la Universidad Nacional del Sur. Luego de una larga tradición formativa, en 1981, se crea la Sede de Trelew de la UNPSJB, y el citado Instituto (vía convenio suscripto con las autoridades de la Provincia del Chubut) pasa a integrar la Universidad Nacional.
En el caso de Comodoro Rivadavia, esas participaciones comunitarias institucionalizadas (integradas por representantes sectoriales de diferentes organizaciones comunitarias) se convirtieron con el tiempo en movilizaciones espontáneas de jóvenes que reclamaban la concreción de una universidad nacional. El detonante fueron seguramente los reclamos constantes por mejoras académicas e institucionales a la entonces universidad privada San Juan Bosco por parte de estos mismos estudiantes que se sentían defraudados con esa propuesta académica. En 1972 se sanciona la Ley 20.296 que promovió la creación de una universidad nacional en la región con el nombre de Universidad Nacional de la Patagonia. En tal sentido, el Decreto Ley promulgado durante el Proceso Militar se aceleró en el gobierno democrático del Presidente Héctor Cámpora, fruto de las intensas y comprometidas movilizaciones estudiantiles, verdadero motor de la creación de la Universidad Nacional.
En el presente, el pasado legitimado es aquel que liga el aniversario a un proceso social con un sentido específico: la reivindicación de una lucha popular y ciudadana iniciada en 1972 en Comodoro Rivadavia, y que con diversos niveles de intensidad y actores concluiría a mediados de 1974. Anhelos, luchas y concreciones alcanzadas durante el período democrático 1974-1976. Luego, en 1980, durante la última dictadura militar, se produce la fusión entre la Universidad privada confesional San Juan Bosco y la Estatal de la Patagonia, quedando a partir de allí la denominación actual. Sin embargo, fue en 1988, durante un gobierno universitario co-gobernado, que los representantes en el Consejo Superior aprobaron “fijar como fecha de creación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco el día 4 de mayo de 1974” 1 . El proceso que derivó en tal decisión debería enmarcarse en las discusiones de la democracia recuperada en 1983.
Una Universidad Regional.
En este sentido, en los inicios de la década del 80 comienzan a entreverarse miradas universitarias sobre tres regiones del Chubut. Y este sería un aspecto a destacar: el carácter regional. Es decir, la vocación de una cobertura territorial, y de superación, tal como fue postulada en la sesión del Consejo Superior de junio de 1988 (Resolución N°32/1988). Pretendiendo superar los desafíos que la radicación en ciudades diferenes, con historias múltiples, algunas de ellas ubicadas a cientos de kilometros unas de otras.
Ahora, desde aquella fundación en 1974, el imaginario de una universidad en Patagonia irradió sus primeras secuelas en la creación de la Sede Esquel en 1974, aunque las actividades comenzarían a mediados del 75. Esta nueva radicación comenzó a consolidarse en 1980, cuando aparecieron las primeras actividades universitarias.
Es necesario problematizar las interpretaciones que sitúan a la UNPSJB en el contexto de la Patagonia destacando principalmente el sentido de la “vocación regional universitaria”, la cual tuvo diferentes momentos y es parte de una mirada más compleja sobre la formación y el desarrollo del Estado Nacional. Sin embargo, parte de esa vocación regional se evidencia en las reconfiguraciones territoriales identitarias. Así, durante los gobiernos de facto, la región era un elemento de disputa y constituía un efecto de la geopolítica de la conflictividad territorial. Durante la etapa democrática, sin embargo, el carácter fue el de reconocer, legitimar, valorar las luchas de los pueblos en sus diferentes matices. Y aquí la UNPSJB tuvo un rol relevante al reconocer las demandas de diferentes ciudades.
A partir de este concepto es que se crean otras dos Sedes. En Octubre de 1984 se creó la Sede Ushuaia, en Tierra del Fuego. Y apenas algunas semanas después, en Diciembre de 1984, la Sede Puerto Madryn. Ambas durante el período de la normalización universitaria, tras la recuperación de la democracia. Así, la UNPSJB abre sus puertas con un sentido de mayor amplitud territorial alcanzando otras latitudes de la Patagonia más allá de la Provincia de Chubut. Años después, en el 2011 la sede Ushuaia, fue cedida a la actual Universidad de Tierra del Fuego. En la Resolución Nº 001/2009 de la Asamblea Universitaria, resolvió la “transformación de la Sede” para “acompañar el proceso de creación de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur”.
Tal vocación regional se fue materializando en diversas “Extensiones áulicas” a partir del año 2014 con el ofrecimiento de algunas carreras en las ciudades de El Bolsón, Río Mayo, Río Senguer, Sarmiento y en José de San Martín. Pero esta vocación implica, exige, interpela la imaginación, la voluntad y el coraje. Recursos presupuestarios, demandas y necesidades cruzadas, expectativas asociadas a la idea de universidad, reconocimiento de derechos “universitarios” y tensiones múltiples, en el contexto de historias comunales, atravesadas por migraciones diferentes, de oleadas diferentes, en el contexto de una región como la Patagonia, atada a un imaginario nacional y estatal específico que se ha impuesto y sigue siendo objeto de controversias.
Los esfuerzos económicos, materiales y políticos para articular esta dispersión también pueden verse de maneras evidente en la constitución de las estructuras colegiadas de co-gobierno, al menos desde 1983/1984. De manera sistemática, los claustros conforman estas estructuras con representantes de todas las sedes. Inclusive con la creación de una institución con presencia en el Estatuto de la Universidad – y presencia efectiva en el Consejo Superior –: las Delegaciones Zonales. La vocación inclusiva empezaba por la presencia en las estructuras deliberativas y de decisión. Nada de lo anterior pretende ocultar diferencias, discusiones, conflictos. Pero también es cierto que los esfuerzos estuvieron destinados a construir una institución que vaya superando las distancias geográficas, socio-políticas, económicas y culturales, y también los modos en que estas estructuras fueron consolidando determinadas prácticas sociales.
Fte: PEIP- Secretaria Académica Rectorado.
Rectores y autoridades
Dirigieron los destinos democráticos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, los siguientes profesionales:
1974-1976 Ing. Silvio GRATTOGNI (RECTOR NORMALIZADOR)
1976-1980 Delegados militares y civiles (Autoridades designadas por el PEN)
1980-1983 Rvdo. Lic. Norberto SORRENTINO O.P. (RECTOR designados por el PEN)
1983-1986 Ing. Aldo LÓPERZ GUIDI (RECTOR NORMALIZADOR)
1986-1989 Prof. Hércules PINELLI (RECTOR) y Lic. Arturo CANERO (VICE RECTOR)
1989-1992 Dr Manuel VIVAS (RECTOR) y Prof. María Susana LEÓN (VICE RECTORA)
1992-1995 Lic. Arturo CANERO (RECTOR) e Ing. Aldo LOPEZ GUIDI (VICE RECTOR)
1995-1998 Ing. Hugo BERSÁN (RECTOR) y Prof. Beatriz MALBOS (VICE RECTORA)
1998-2001 Ing. Hugo BERSÁN (RECTOR) y Geól. Mario GRIZINIK (VICE RECTOR)
2001-2005 Ing. Hugo BERSÁN (RECTOR) y Prof. Norma FUENTES (VICE RECTORA)
2005-2009 Cdor. Jorge GIL (RECTOR) y Prof. Elsa BONINI (VICE RECTORA)
2009-2013 Geól. Adolfo GENINI (RECTOR) y a la Prof. Alicia BORASO (VICE RECTORA)
2013- 2017 Cdor. Alberto AYAPE (RECTOR) y la Mag. Lic. Lidia BLANCO (VICE RECTORA)
2017 y continúa, Dr. Ing. Carlos Manuel DE MARZIANI (RECTOR) y a la Dra. Fcia. Mónica Freile (VICE RECTORA).