La directora general del Sistema de Bibliotecas, dependiente de la Secretaría Académica de la UNPSJB, Lic. Haydee Murga, hace referencia a los cambios que produjo la pandemia en su área.
El Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, está compuesto por cuatro bibliotecas, emplazadas en cada una de las sedes de la Universidad: Biblioteca Central “Dr. Eduardo A. Musacchio” (Comodoro Rivadavia), Biblioteca Universitaria “Gabriel A. Puentes” (Trelew), Biblioteca Universitaria “Geol. Roberto Viera” (Esquel) y la Biblioteca Universitaria de la sede Puerto Madryn.
Desde el cierre de las instalaciones universitarias, en el marco del contexto que afecta a la población, por la pandemia por Covid-19, las Bibliotecas integrantes del Sistema de Bibliotecas de la UNPSJB, han reconvertido sus servicios y funcionamiento en general para adaptarse a los requerimientos de esta nueva realidad y poder seguir brindando servicios de calidad a sus usuarios.
Actualmente, en consonancia con el Plan de retorno a las actividades presenciales implementado por la UNPSJB, las Bibliotecas del Sistema ofrecen, desde el mes de abril del corriente año, un servicio de devolución y préstamo de libros por medio del Sistema de Préstamo Koha. Se realiza las dos primeras semanas de cada mes y requiere cita previa. Se evalúa incrementar los servicios presenciales sumando la apertura de las Salas de Lectura, a partir de la segunda quincena de septiembre, con un aforo del 30% y con el estricto cumplimiento de los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias.
La pandemia, puso crudamente en evidencia una enorme debilidad en término de recursos digitales, fundamentales para el apoyo de la docencia virtual y la investigación. En este último punto, la ausencia de un Repositorio Digital Institucional, apareció una vez más como la gran asignatura pendiente de nuestra Universidad, razón por la cual este proyecto fue retomado y en la actualidad, se encuentra en pleno proceso de desarrollo. Cabe destacar que desde el mes de septiembre, un equipo del SEDICI de la UNLP ha iniciado una importante actividad de capacitación para informáticos y bibliotecarios que posibilitará la concreción de este importante recurso.
Para paliar la falta de recursos digitales, se realizó la suscripción a la Colección Cátedra de e-libro y la Biblioteca Digital Proview de Thomson.
Las restricciones propias de la pandemia no fueron un motivo de cierre de las bibliotecas, a pesar del cierre físico de sus puertas sino que, por el contrario, inspiraron a los equipos de trabajo a fortalecer los vínculos intra e inter institucionales a través de la participación en importantes acciones entre las que se destacan:
El catálogo de autoridades de la Biblioteca Nacional, aportando hasta la fecha 150 registros de autores chubutenses realizados en KOHA, tarea que se encuentra liderada por las Bibliotecas de las sedes Trelew y Esquel.
La organización de la Feria Virtual del Libro de Trelew. Co-organizada por la Biblioteca Gabriel Puentes de la Sede, Biblioteca Pedagógica n° 2 y la editora Julia Chaktoura.
Una actividad extensionista de la Facultad de Humanidades que involucra como práctica pre profesional, el trabajo conjunto en producción de textos accesibles de parte de estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Redacción y Corrección de Textos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Este proyecto denominado JANO dará inicio formal en la Biblioteca Central en el transcurso del corriente mes.
La organización de las V Jornadas Bibliotecarias de la Patagonia y X Jornadas Bibliotecarias del Chubut, Virtuales. Del 23 al 24 de septiembre, actividad que es realizada por la Biblioteca Gabriel Puentes en forma bianual.
Presencia en diversas comisiones y grupos de trabajo tanto hacia el interior de la universidad como en relación a otras instituciones y redes como la Comisión de Accesibilidad Universitaria de la UNPSJB, las comisiones generales y regionales de le RedIAB (Red interuniversitaria Argentina de Bibliotecas), formando parte de la Comisión Ejecutiva en representación de la Región Patagónica y el Grupo de trabajo sobre Discapacidad de la RedIAB
Continuidad de la adaptación de materiales para usuarios ciegos
Como reflexión final, es importante destacar que, tal como seguramente sucedió con todas las Bibliotecas Universitarias del pais, la difícil situación mundial impuesta por la pandemia puso en evidencia nuestras fortalezas y debilidades, tanto en términos personales como institucionales; y en nuestra caso considero que la mayor de las fortalezas evidenciada fue la del increíble recurso humano con el que cuentan las bibliotecas y que puede verse, no solo por medio de la enumeración de acciones realizadas, tanto en término de servicios como de capacitación individual, sino en la actitud proactiva demostrada en este contexto tan desfavorable.
Sin dudas, el inicio de este aislamiento obligatorio tuvo momentos de desconcierto y desánimo, pero rápidamente fue posible poner en marcha estrategias de comunicación e interacción entre los equipos de las cuatro sedes, lo que permitió ver el panorama desde una óptica más positiva y generar en conjunto acciones en beneficio de los usuarios y del personal, actitud que no solo se ha mantenido, sino que se ha fortalecido".
13