Con motivo de la celebración del día Mundial de la Ciencia y de la Técnica, el Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Dr. Fabián Scholz, se refirió al trabajo en el área que se desarrolla desde las distintas Unidades Académicas de la casa de Altos Estudios Patagónica.spy offers | GOLF NIKE SHOES Se están desarrollando numerosas investigaciones en el vasto campo de las Cs Nat o de la ingeniería que incluyen el uso de tecnología de última generación en laboratorio y en campo, pero también importantes estudios sociales, que contemplan, entre otros, aspectos históricos, territoriales o económicos.
Las investigaciones, se llevan adelante con financiamiento interno de la Universidad y con un fuerte aporte económico externo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nacion y del Conicet, quienes financian proyectos a través de distintas convocatorias anuales.
Es de vital importancia para el área de CyT de cualquier institución del sistema científico tecnológico tener investigadores calificados para aplicar a estas convocatorias: “Estamos hablando –dice Scholz- de recursos externos para proyectos de investigación regulares hasta 40 veces superiores que aquellos asignados por los sistemas propios de las Universidades. En cuanto a los recursos de convocatorias extraordinarias, por ejemplo del Fondo Nacional para la Ciencia y la Técnica (FONCyT- MINCyT), a través del financiamiento de Proyectos Interdisciplinarios de Impacto Internacional, estos pueden alcanzar en la actualidad los $4.000.000. Pensar en obtener estos recursos no constituye una utopía, recientemente en nuestra universidad hemos finalizado uno de tales proyectos.
“Debemos aumentar nuestra capacidad para competir por esos recursos”. Y en la UNPSJB se está trabajando fuertemente en ello desde hace ya algunos años: La creación de numerosos grupos de trabajo nucleados en Institutos o Centros de Investigación en distintas facultades, los cuales están reconocidos por el Consejo Superior; la creación de un Centro de Investigación y Transferencia (CIT Golfo San Jorge –UNPSJB-UNPA-CONICET), a partir del cual se ha creado el INBIOP (Instituto de Biociencias de la Patagonia –UNPSJB-CONICET) y se encuentra muy avanzada la creación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Patagonia (ICSH-P, UNPSJB-CONICET); o del CIEMEP (Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica UNPSJB-CONICET); la participación de nuestra universidad en el Programa Pampa Azul (Iniciativa Estratégica del Gobierno Nacional para la Investigación Científica del Mar Argentino), la firma de convenios con instituciones europeas y latinoamericanas para el desarrollo de investigaciones en diversas áreas de la ciencia, la suscripción a redes como la Red de Universidades Patagónicas, la cooperación interinstitucional con numerosas universidades así como con instituciones como el INTA o la Agencia Comodoro Conocimiento, por nombrar algunas; el inminente otorgamiento de subsidios para que nuestros investigadores en formación puedan realizar estancias prolongadas en institutos de investigación de jerarquía internacional, la incorporación de importante equipamiento de última generación con recursos propios o mediante la adjudicación de proyectos de mejora de equipamientos a partir de convocatorias sucesivas del FONCYT, son ejemplos de las acciones que se están impulsando de modo de jerarquizar nuestros recursos humanos y la investigación científico-tecnológica en nuestra Universidad
Acerca del equipamiento en la UNPSJB
Con respecto al equipamiento que dispone la UNPSJB, Scholz, afirmó: “Contamos con laboratorios equipados para realizar análisis y determinaciones en distintos campos, entre los que cabe mencionar las adquisiciones recientes de equipamiento de última generación en varias áreas de relevancia: Tenemos instalado en dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales en la sede Comodoro Rivadavia un microscopio electrónico de barrido, equipado con accesorios importantes, que nos permite obtener imágenes de muy alta resolución de muestras orgánicas e inorgánicas de los más variados orígenes. Contamos también con equipamiento de avanzada para análisis de muestras de suelos con distintos fines (ambientales, biológicos, agronómicos, geológicos e ingeniería) en este sentido hemos adquirido recientemente un equipo de ensayos triaxial y un espectrofotómetro de absorción atómica (este último se instalará en los próximos días en la sede Esquel), que se suman a otros equipamientos complementarios que se disponen en distintos laboratorios de la universidad.
Contamos desde hace varios años con equipos de Difracción de Rayos X para determinación de compuestos inorgánicos y orgánicos, así como de Fluorescencia de Rayos X para determinar las composiciones químicas cuantitativas de minerales, rocas, líquidos, etc.
Por otra parte contamos con cromatografos de gases acoplados a espectrómetros de masas, equipos de cromatografía líquida de alta presión y espectrofotómetros en distintos rangos de longitudes de onda, que nos permiten identificar y caracterizar moléculas orgánicas, hidrocarburos, contaminantes, tóxicos, bacterias, así como caracterizar estructuras moleculares y aspectos moleculares de las proteínas o realizar determinados análisis de ADN. En este ámbito, estamos finalizando la compra de un espectrómetro de masas de Cuadrupolo Simple que, acoplado al cromatagrafo de alta presión, nos permitirá aumentar considerablemente las capacidades de determinación. Es importante destacar que “Tenemos el orgullo de contar con uno de los muy escasos sistemas que hay en el país para estudiar detalladamente los balances de energía, los flujos de dióxido de carbono y de agua a nivel de ecosistemas nativos, ubicado actualmente en una región de estepa, en las proximidades de la localidad de Río Mayo”. Este sistema puede aportar información esencial para los modelos de cambio climáticos globales. No podemos dejar de mencionar que en la sede Puerto Madryn, la investigación se potencia a través del fuerte vínculo con el CENPAT.
Transferencia a la Sociedad
Nuestros investigadores realizan trabajos que tienen transferencia directa en la sociedad en diversas áreas, tanto en el ámbito local, como regional y nacional e inclusive algunos grupos se encuentran trabajando en temas de gran relevancia vanguardista a nivel internacional. Gran parte del conocimiento generado en la universidad es transferido a través de publicaciones científicas de distinta índole, de comunicaciones en distintos medios como la prensa oral y escrita y vinculación directa con distintos actores de la sociedad. Sin embargo somos conscientes de que tenemos una deuda pendiente, no solo en nuestra universidad, sino en el sistema científico-tecnológico argentino en general, en materia de transferencia de conocimiento en el corto plazo a la sociedad. Desde la UNPSJB se está trabajando para que la información esté al alcance de toda la sociedad en su conjunto, y una de las principales acciones la constituye el desarrollo de un Repositorio Digital Institucional.