La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) sede Comodoro Rivadavia fue sede del Pre congreso de Salud Pública, que sesionó con la presencia de autoridades de la Asociación Argentina de Salud Pública y el Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina. La actividad contó además con la participación de autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Salud de la provincia de Chubut y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Bajo el lema “Una salud: para una Argentina con equidad”, se reflexionó sobre los desafíos que afrontan los profesionales de la salud, la importancia de velar por el cumplimiento de la salud pública, centrada en la prevención. En este marco se analizó la situación de quienes trabajan en el sector y la importancia de generar políticas públicas que contemplen las medidas de cuidado.
La actividad fue organizada por el rectorado y la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. El desarrollo de la propuesta estuvo a cargo de la rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco, y contó con la presencia de la decana de la FCNyCS, Olga Herrera, además de referentes de la carrera de Medicina. Cabe acotar que la jornada de ayer es preparatoria al 1° Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Salud Pública, previsto para los días 13, 14 y 15 de junio del 2023 en Buenos Aires.
La actividad tuvo lugar en horas de la mañana, en km 4, con la presencia del presidente de la Asociación Argentina de Salud Pública y rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Arnaldo Medina, Adrián Alasino, decano de la Facultad de Medicina de Mar del Plata, representante de FAFEM, Emiliano López, Director Nacional de Talento Humano del Ministerio de Salud de la Nación. Asimismo, asistieron la ministra de Salud de la provincia, Miryam Monasterolo; el secretario de Gobierno, Maximiliano Sampaoli; el titular de la cartera de Coordinación de Gabinete, Gustavo Fita; el responsable de la Secretaría de Salud, Carlos Catalá, además de representantes de las instituciones sanitarias de la ciudad. Salud pública como derecho humano.
El presidente de la Asociación Argentina de Salud Pública destacó que se busca “poner en agenda la salud pública, el rol preponderante que tiene el Estado en la salud y la importancia que tiene la salud pública para el desarrollo de un país. No puede haber un proyecto de desarrollo a nivel país si no hay un proyecto de salud”, enfatizó. En ese contexto, Medina expresó que “debemos avanzar en una agenda progresista, amplia y diversa, que no esté centrada en un partido político. La salud pública debe transformar la realidad, por eso tenemos que recuperar la militancia de la salud pública y lograr que sea transversal”. Construcción colectiva Por su parte la rectora, manifestó “Queremos poner en debate qué salud pública queremos, por eso hablamos de la equidad en salud y la salud como derecho, para lo que la labor sobre los determinantes sociales es fundamental. Necesitamos del trabajo articulado con todos los que integran el sistema, porque la salud es una construcción que tenemos que hacer con todos y entre todos.
Debemos encolumnarnos para lograr una salud para todos los argentinos”, finalizó Blanco. Salud en los barrios Alasino de FAFEM expresó que “es muy importante darnos la mano en este proceso de consolidación de crecimiento de todas las universidades”, -agrego- Sostuvo que la tarea de fortalecer el sistema que hoy garantiza la salud pública es una tarea de todos los sectores inclusive el sector privado “porque sabemos que la Patagonia es muy compleja”. Apuntó que la tarea de quienes planifican la salud pública es pensarla incluso por fuera de los hospitales. “El hospital no debe ser el centro, el centro es la comunidad y en los barrios y de a poco tenemos que salir”. Acciones de cooperación Por su parte la ministra Monasterolo recordó que desde el Gobierno de Chubut se firmaron numerosos convenios destinados a fortalecer el trabajo entre la Universidad y las dependencias sanitarias. Se trata de un trabajo de cooperación destinado a potenciar las tareas que se impulsan desde el Ministerio.
La funcionaria valoró el desarrollo del Precongreso como un ámbito de aprendizaje e intercambio de experiencias. Trabajo articulado En el acto inaugural, Sampaoli manifestó que “desde nuestro lugar, impulsamos la férrea defensa de la salud pública que se milita desde el Estado Municipal, trabajando articuladamente con Provincia, Nación y la Universidad. Esto quedó muy claro durante la pandemia que nos atravesó en los últimos años”. Asimismo, indicó que “celebramos que este Congreso se celebre en nuestra ciudad, ya que nos permite mostrar el trabajo mancomunado que llevamos adelante con nuestra Universidad, que posee un potencial tremendo en todas sus facultades y, en muchas ocasiones, la dinámica de la gestión y las urgencias van obstaculizando que ese potencial salga a la luz”. Salud pública de calidad Por su parte, el secretario de Salud, Carlos Catalá, explicó que “en estos encuentros se busca avanzar sobre dos temas cruciales: cómo vemos la realidad desde el lugar de cada uno y cómo formamos recursos humanos que mañana estén en condiciones de dar respuestas, porque no todos tenemos el mismo perfil para trabajar en todos lados, especialmente en salud pública”.
El funcionario expresó que “tenemos la fortuna de contar con una Universidad Nacional que genera recursos humanos; ya empezaron a surgir médicos egresados de la carrera, por lo que ya comenzamos a nutrirnos nosotros mismos de profesionales”. “Debemos conseguir condiciones adecuadas de trabajo, lo que incluye lo que es insumos, infraestructura y presupuesto. Obviamente, el sueldo es una parte importante, ya que, debido a esta cuestión, el sector privado se queda con muchos profesionales que se forman en los lugares públicos”, concluyó Catalá.