Comprender que las personas pertenecientes a un Pueblo Originario son sujetos de derechos que forman parte de la vida política, cultural, económica y social de Argentina, y que los pueblos preexistieron a la conformación del Estado argentino. Hoy existen 40 Pueblos Originarios y se hablan no menos de 16 lenguas.
-Respetar las identidades:
De acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007), los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a su autodeterminación y a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad de que se trate. Del ejercicio de ese derecho no puede resultar discriminación de ningún tipo.
-Desactivar los prejuicios y estereotipos: evitar la mirada asistencialista y la victimización.
Aunque pueda parecer redundante, es necesario recordar que las poblaciones originarias son ciudadanos con iguales derechos, que se encuentran organizados en forma comunitaria y política.
Se debe evitar caer en una asociación entre Pueblos Originarios y pobreza.
-Propiciar coberturas comunicativas inclusivas mediante la presencia de las voces de las y los actores directos, que consideren sus tradiciones y costumbres culturales:
Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.
La presencia de Pueblos Originarios en sus propios medios de comunicación sin intermediarios fortalece la libertad de expresión y contribuye a la pluralidad de voces que plasma la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su capítulo de Comunicación con Identidad.
Al abordar un contenido referido a los Pueblos Originarios, se recomienda atender el correcto uso de los términos con que denen nombres, tipos de organización, autoridad y otras nomenclaturas importantes, e indicar con mayúsculas el nombre de cada p ueblo (mediante la denominación por la cual se autoidentican). Cuando se trate de idiomas originarios, respetar el modo de escritura, y en caso de ser necesario, obtener información para su correcta traducción. Se sugiere conocer la cosmogonía de los pueblos para fortalecer una visión comunicacional inclusiva y diversa. En este sentido, con respecto a las fechas signicativas para la tradición occidental o nacional, se aconseja consultar la mirada de los pueblos indígenas respecto a las mismas e incluir esas voces en las producciones alusivas, entendiendo que existen muchas culturas y saberes ancestrales en Argentina.
-Incorporar la perspectiva de “Comunicación con Identidad” a la agenda mediática: los Pueblos Originarios tienen voz propia:
El periodismo no debe buscar ser “la voz de” las comunidades indígenas, sino incorporar esas voces en las agendas de los medios.
-Consultar las políticas públicas del Estado con respecto a la temática a partir de la vinculación con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en el que se encuentran representadas las diversas comunidades y pueblos.
-Promover y difundir la legislación respecto a los derechos de los Pueblos Originarios y su preexistencia ante el Estado como herramienta fundamental para el reconocimiento de la identidad y la igualdad de derechos en la sociedad.-
-Evitar la asociación de rasgos fenotípicos con categorías nacionales, como así también la generalización de esas categorías con prácticas cultural y jurídicamente negativas.
Fuente Guía de Buenas Prácticas. Tratamiento responsable sobre pueblos originarios
Observatorio de la Discriminación en Radio y TV – Entra Nacional de Comunicaciones (ENACOM)