Hoy 4 de mayo de 2020 celebramos 46 años de la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En el año 1974, pudo concretarse un viejo anhelo de la ciudadanía: contar con una Universidad nacional, pública, autónoma, libre, cogobernada y laica. Este origen popular entraña una honda fuente de compromiso para dar respuesta en esta hora urgente que nos convoca.
45 Aniversario. La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Una mirada a su historia.
Los reclamos de los patagónicos por la instalación de la Universidad en la Región son antiguos. Ya a partir de 1943 esos sucesos se hicieron visibles. Comodoro Rivadavia y Trelew como comunidades referentes preocupadas por la formación universitaria, son las que probablemente más tempranamente marcaron el rumbo que se iba a concretar el 04 de Mayo de 1974. La historia sobre nuestra Universidad es más larga y más compleja, y que también nos distingue, seguramente llena de controversias y referencias polemizadas. Sin embargo, existe a esta altura cierto consenso por sobre la narrativa de los hechos principales, y otros, se establecieron democráticamente a partir de debates institucionales.
Literatura Intercultural y Derechos Humanos en la Patagonia Transnacional.
En Comodoro Rivadavia, continúa desarrollarse el Coloquio Internacional Escritura de la memoria: Literatura Intercultural y Derechos Humanos en la Patagonia Transnacional.
En la fotografía, un momento de la Presentación de Antología Literaria y Lectura a cargo de Claudia Hammerschmidt, Luciana A. Mellado y poetas invitados.
El Coloquio Internacional, se realiza en el marco de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad de Jena, Alemania y forma parte de las acciones desarrolladas por la Red Temática que indaga sobre “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas en Patagonia”.
21 de Marzo - Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
En el año 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas instituyó que el 21 de marzo de cada año se conmemore el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en alusión a la represión y muerte por parte de la policía de Sudáfrica, de 69 personas que el 21 de marzo del año 1960 se manifestaban pacíficamente contra las leyes del Apartheid.
Del 14 al 16 de marzo, Coloquio Internacional sobre literatura y Derechos Humanos.
Del 14 al 16 de marzo, Coloquio Internacional sobre literatura y Derechos Humanos. Actividad libre y gratuita
El Coloquio Internacional Escritura de la memoria: Literatura Intercultural y Derechos Humanos en la Patagonia Transnacional se realizará en el marco de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad de Jena, Alemania.
El programa se desarrollará en el edificio de Aulas de la Universidad en Km 4, donde se reflexionará, repensará y dialogará sobre Patagonia, como lugar discursivo, histórico y cultural heterogéneo y complejo.