Publicaciones

Capturas incidentales y Descartes en Argentina.

Publicaciones con referato

Bovcon ND, Cochia PD, Góngora ME. & Gosztonyi AE. 2011. Records of warm-temperate water fishes in central Patagonian coastal waters (Southwestern South Atlantic Ocean). J Appl Ichthyol 27, 832-839. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1439-0426.2010.01594.x

Bovcon ND, Góngora ME, Marinao C & González-Zevallos D. 2013. Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura el Golfo San Jorge, Chubut, Argentina. Rev Biol Mar y Oc 48, 303-319. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-19572013000200010&script=sci_arttext&tlng=p

Cedrola PV, González A.M. & Pettovello AD. 2004. Bycatch or skates (Elasmobranchii: Arhynchobatidae, Rajidae) in the Patagonian red shrimp fishery. Fish Res 71, 141-150. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165783604002097

Cedrola PV, González A.M., Chiaramonte G.E. & Pettovello AD. 2012. Bycatch of sharks (Elasmobranchii) in the Patagonian red shrimp Pleoticus muelleri (Bate, 1888) fishery. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat. 14(2): 349-356. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Cedrola+PV%2C+Gonz%C3%A1lez+A.M.%2C+Chiaramonte+G.E.+%26+Pettovello+AD.+2012.+Bycatch+of+sharks+%28Elasmobranchii%29+in+the+Patagonian+red+shrimp+Pleoticus+muelleri+%28Bate%2C+1888%29+fishery.+Rev.+Mus.+Argentino+Cienc.+Nat.+14%282%29%3A+349-356+&btnG=

Góngora ME, Bovcon N. & Cochia P. 2009. Ictiofauna capturada incidentalmente en la pesquería de langostino patagónico Pleoticus muelleri Bate, 1888 (Solenoceridae). Rev Biol Mar y Oc 44, 583-593. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-19572009000300006&script=sci_arttext&tlng=en

Góngora ME, González-Zevallos D, Pettovello A & Mendía L. 2012. Caracterización de las principales pesquerías del golfo San Jorge Patagonia, Argentina. Lat Am J Aquat Res 40, 1-11. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-560X2012000100001&script=sci_arttext&tlng=p

Góngora, M.E. (2011). Dinámica y manejo de la captura incidental de peces en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Ph.D. Thesis. Universidad Nacional del Comahue, Río Negro, Argentina. Disponible en: https://aquadocs.org/handle/1834/4190

Pettovello AD. 1999. Bycatch in the Patagonian red shrimp (Pleoticus muelleri) fishery. Mar Freshwater Res 50, 123-127.

https://www.publish.csiro.au/mf/MF98097

Ruibal Núñez J, Bovcon ND, Cochia PD & Góngora ME. 2016. Bycatch of chondrichthyans in a coastal trawl fishery on Chubut Province coast and adjacent waters, Argentina. J Mar Biol Assoc UK.https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-the-marine-biological-association-of-the-united-kingdom/article/abs/bycatch-of-chondrichthyans-in-a-coastal-trawl-fishery-on-chubut-province-coast-and-adjacent-waters-argentina/F929B241256E6E3BDB82E499FA477FC9

Entrevistas

En ciencia no todo es clavo para un martillo. 

Ana Parma, la reconocida bióloga especializada en el manejo sustentable de la pesca, habla sobre sus inicios en el mundo de las pesquerías, su experiencia de trabajo en Estados Unidos, el regreso a la Patagonia y el quiebre de paradigmas en la ciencia, en una síntesis rigurosa y ética entre la pesca artesanal y la industrial. Esta es la primera de dos entregas de un relato que va y vuelve sobre la historia, la memoria, los desafíos y el futuro. 

Por Lavinia Pérez Taján

Link al PDF

  

Con voz propia: clase, género y experiencia en la vida de una mujer capitana de pesca. Mónica Gatica - Débora Saso

¿Cuánto hay de “excepcional” en las historias individuales? ¿Qué aspectos definen nuestros modos de recordar el pasado? ¿Qué significados atribuimos a ese pasado, cómo nos apropiamos de él y de qué modo influyen las condiciones objetivas materiales y las subjetivas en ello? estas preguntas pueden parecer generales, pero resultan útiles cuando se las sitúa en coordenadas específicas de tiempo y espacio, y cuando se las piensa en torno a personas de carne y hueso, que cuentan con trayectorias, con experiencias propias. en esta clave, hemos abordado algunos trazos de la historia de Nancy Jaramillo, una mujer capitana que construyó su carrera como trabajadora de la pesca durante más de veinte años, navegando a bordo de buques que recorren el mar argentino.

Link al PDF

Presentación del OSPA

 

Materiales de divulgación

Desechos pesqueros en Chubut: una potencial nueva industria basada en la economía circular (1ra. Parte). 2023. Hernán Góngora.

Un porcentaje importante de las capturas procesadas en las plantas pesqueras generan desechos biológicos sólidos y líquidos, que pueden ser crudos o semitratados. El artículo de divulgación lista los problemas ocasionados por los desechos y propone la conversión de toneladas de desechos en productos comercializables como una forma de incorporar sustentabilidad a la industria pesquera, aumentar la rentabilidad de las empresas y evitar el impacto negativo de estos en el ambiente. En el marco del concepto de economía circular, se generaría un circuito productivo, donde además de reducir el impacto ambiental, se abre la posibilidad de creación de nuevas industrias en distintas ramas de la economía, utilizando un recurso natural regional que hoy es considerado un residuo.
https://drive.google.com/file/d/10PKuMNQXoLbpMQP8TfsuuAuk_gWmSbz5/view?usp=share_link

 

La Pesca Artesanal en Argentina. Caminando las costas del país. 2022. Sanchéz-Carnero N., Góngora M.E., Álvarez M., Parma A.M.

 

La pesca artesanal es una actividad dinámica, viva, que cambia para sobrevivir. A pesar de no tener importancia "en números" comparada con la actividad industrial del país, esta pesca no es solo sustento de muchas familias es también parte del acervo cultura de los argentino y, como tal, debemos conocerla y cuidarla. "La Pesca Artesanal en Argentina. Caminando las costas del país" pretende contribuir a este objetivo, aportando una caracterización lo más completa posible de la situación actual del sector en las cinco provincias con litoral marítimo Argentino.

Ver libro

 

 

 

Miradas interdisciplinarias de la actividad pesquera en América Latina: hacia nuevos abordajes y una perspectiva comparada. 2022

Dossier. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. La actividad pesquera involucra diversas variables que se expresan de manera diferenciada en cada territorio y, a la vez, sostienen una permanente interrelación entre sí a nivel mundial y regional. Este dossier, a través de cinco estudios inter y transdisciplinarios, teje abordajes que conectan distintas realidades de pesquerías en el Cono Sur de América Latina con el resto del mundo, relacionando, comparando y analizando las principales problemáticas de la actividad desde distintas escalas.
https://journals.openedition.org/nuevomundo/87059

 

El trabajo en la actividad pesquera en Argentina, Chile y Uruguay. 2022
Dossier. Revista Trabajo y Sociedad. Coordinación: María Soledad Schulze y Gonzalo Pérez Álvarez. Este dossier presenta cinco artículos que buscan establecer bases para avanzar en los necesarios abordajes comparativos entre las pesquerías de Argentina, Uruguay y Chile. El conjunto de líneas temáticas que atraviesan estas investigaciones versan sobre problemáticas específicas, y de gran actualidad, para la actividad pesquera en el cono sur de Latinoamérica.
Index Trabajo y Sociedad (unse.edu.ar)

 

La pesca artesanal en Península Valdés amenazada. Marta Piñeiro. 2021
Un grupo de pescadores de Puerto Madryn organizados desde los años 90 se fijó como objetivo defender la actividad y poner en valor su historia, identidad y trascendencia como oficio. Gracias a esta organización lograron representar a la pesca artesanal y tener incidencia en la declaración de su área como Patrimonio Natural de la Humanidad por parte de UNESCO. Una historia nacida de la lucha ambiental que hoy vuelve a verse amenazada por los dueños de las tierras lindantes con la costa.
https://lanaciontrabajadora.com/ensayo/pesca-artesanal-peninsula-valdes-amenazada/

 

La pesca: El patio trasero Argentino. María Soledad Schulze. La Nación Trabajadora. 2021
Trabajar como pescador: marineros, estibadores, fileteros, envasadores. El mar como lugar de trabajo que “te da y te quita”. Veinte convenios colectivos y mucha precarización. El volumen de ventas y las consecuencias del pasaje de la merluza al langostino. María Schulze nos lleva a recorrer una Mar del Plata desconocida: la ciudad portuaria.
https://lanaciontrabajadora.com/ensayo/la-pesca-el-patio-trasero-argentino

 

Vivir al ritmo de las mareas: el oficio del pulpero. Ana Cinti y Francesca Marín. La Nación Trabajadora. 2021
Un viaje al Camino de los Pulperos en la Patagonia para conocer la historia de un oficio que aún hoy sigue dando sustento a numerosas familias y es acervo de saberes y tradiciones. Ligada fuertemente al cuidado ambiental y el respeto de los recursos y su hábitat, la pulpeada transita entre las mareas y es parte de la génesis de la pesca artesanal.
https://lanaciontrabajadora.com/ensayo/vivir-al-ritmo-de-las-mareas-el-oficio-del-pulpeo/

 

Fragmentos de la historia de Puerto Rawson. Luis Mendia, María Eva Góngora, Gonzalo Pérez Álvarez. 2021
Se recorre la historia de Puerto Rawson desde 1870 a la fecha, señalando los distintos ciclos por los que ha pasado el puerto luego de convertirse en la década del 40 en un puerto exclusivamente pesquero con fotografías de cada época. Link al PDF.

 

Indicadores

Listado de plantas por Puerto

Definición: Es el total de plantas procesadoras en tierra de productos pesqueros y depósitos de frío según localidad y provincia.

Meta y Objetivo: Se releva anual o bianualmente. Identificar la cantidad de plantas en el tiempo permite dimensionar la evolución del proceso de inversión, indirectamente permite estimar la mano de obra empleada en el procesamiento. La Cantidad de Plantas puede también considerarse un estimador de la capacidad instalada para el procesamiento.

Unidad de medida: Cantidad de plantas procesadoras de productos pesqueros y depósitos de frío

Fuentes de datos: Relevamiento propio de plantas procesadoras. Sistema de Registro del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Sistema de Registro Municipales y Provinciales. Prensa especializada.

Ver Indicador de plantas 2020

Ver Indicador de Plantas 2022 Patagonia