Captura Incidental y Descarte
Una aproximación transdisciplinaria.
El problema de la captura incidental y el descarte es uno de los principales temas a resolver en la actividad pesquera a nivel mundial y no siendo una excepción, también en nuestro país. Hay muchas definiciones de estos términos, en el OSPA acordamos definir a la captura incidental (o bycatch) como la captura obtenida a través del lance que no es objetivo de la pesquería y al descarte como la captura vertida al mar por cualquier razón, sea muerta o viva. Los descartes no son un subconjunto de la captura incidental, puesto que la especie objetivo a menudo también es descartada.
Según Hall (1994, et al. 2000) el “problema de los descartes” abarca varios asuntos, temas o subproblemas:
- Asuntos políticos y éticos. Los descartes son vistos como un derroche de recursos naturales, contrario a la administración responsable y a la utilización sostenible de los recursos marinos.
- Asuntos de manejo pesquero. La dificultad de diseñar e implementar un régimen de manejo que satisfaga múltiples objetivos sociales, económicos y biológicos, al mismo tiempo que limite e impida el descarte.
- Asuntos ecológicos. Relacionados con el impacto de los descartes sobre la ecología marina. La promoción de la pesca más selectiva es uno de los enfoques principales para lograr la reducción del descarte. Sin embargo, la pesca selectiva tiene mayor probabilidad de alterar el balance de especies en el ecosistema y a través de los niveles tróficos.
- Asuntos técnicos y económicos. Los problemas técnicos y económicos se refieren a la selectividad del arte y utilización de especies con una baja demanda comercial. También se incluye el análisis sobre el costo de los descartes para la sociedad y sobre quién se hace cargo de tales costos, por ejemplo los costos a la sociedad por pérdidas de especies carismáticas (aquella especies a las que ciertas sociedades acuerdan un valor adicional a su existencia) o los cambios en el ecosistema como resultado de los descartes que aún no han sido identificados.
Esta problemática requiere de un enfoque transdisciplinario lo que implica que desde distintas disciplinas de conocimiento/investigación realicen un diagnóstico de lo que efectivamente sucede y elaboren propuestas para su abordaje. Esto implica tener una perspectiva amplia, recuperando y organizando el conocimiento elaborado desde los distintos espacios y actores.
Proyectos en Marcha
Proyecto Consejo Federal Pesquero. Instituto de Investigación de Hidrobiología. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud UNPSJB.
Las problemáticas de las capturas incidentales y el descarte en el mar argentino: una aproximación interdisciplinaria desde el EEP.
Período de Ejecución: Junio 2020 – Junio 2021
Objetivo General: Generar espacios de formación y discusión sobre la problemática del bycatch y los descartes en el marco del Enfoque Ecosistémico de la Pesca.
Mercado de Trabajo
Mercado de Trabajo
El sistema pesquero argentino es complejo, integrando un ámbito socio-ecológico-productivo, del que forman parte distintos actores claves que actúan en y sobre el ambiente, al tiempo que interactúan entre sí con intereses propios que conllevan una dinámica de latente conflicto social.
Las pesquerías basadas en recursos con fluctuaciones irregulares están sujetas a fuertes fluctuaciones, poniendo en riesgo una gran cantidad de puestos de trabajo. La respuesta del gobierno suele asumir la forma de subsidios directos o indirectos, los cuales suelen considerarse temporales pero luego se perpetúan en el tiempo. Para solucionar esa problemática es preciso estudiar la evolución del mercado de trabajo a partir de relevamientos precisos y sistemáticos de las plantas pesqueras existentes, así como de su capacidad de procesamiento, puestos de trabajo, ocupación, inversión en maquinaria, productos que genera, innovaciones que aplica, entre otros aspectos relevantes que en la actualidad no están sistematizados. Tampoco hay registros precisos sobre la cantidad de puestos de trabajo que generan las pesquerías.
Estos vacíos generan incertidumbre y tensiones entre los actores del sistema, abriendo espacios de conflicto y confrontación en defensa de intereses particulares y en detrimento de los intereses colectivos. Ante este panorama, resulta trascendental conocer el impacto local, provincial y nacional de la actividad pesquera en cada región o ciudad-puerto, en sus aspectos económicos, ambientales y socioculturales.
Proyectos en Marcha
Proyecto Consejo Federal de Inversiones. Contraparte: Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut. Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca, Facultad Regional Chubut – UTN.
Relevamiento de fuerza de trabajo y capacidad instalada en la industria pesquera en la provincia del Chubut. CFI
Período de Ejecución: Enero 2021 – Diciembre 2021
Objetivos
• Relevar el número de plantas y su capacidad instalada en la provincia del Chubut.
• Relevar el número de buques en Puertos Chubutenses.
• Estimar la cantidad de trabajadores/as empleada de manera directa e indirecta en la industria pesquera en la provincia de Chubut tanto a bordo como en tierra, asumiendo una perspectiva de género.
• Estimar la cantidad de trabajadores/as según atributos socio-demográficos, género, edad, antigüedad en la industria, entre otros atributos.
Historia de la pesca, los puertos y las/os trabajadoras/es
Historia de la pesca, los puertos y las/os trabajadoras/es del litoral atlántico de Chubut
La historiografía de Chubut ha vivido casi de espaldas a su litoral atlántico. Sin embargo, la historia de la provincia está marcada por la relevancia que tuvieron sus diversos puertos y por la centralidad de la actividad pesquera. En torno a ella se generaron núcleos poblacionales, se instalaron familias, se radicaron inversiones, etc. La historia de los puertos, de las pesquerías y de las y los trabajadores, debe ser recuperada para construir diagnósticos más claros sobre la relevancia del litoral atlántico de Chubut.
Hay mucho por construir sobre la historia de la pesca como actividad económica en Chubut. Sabemos que la explotación de cierta escala comenzó recién en los años ‘40, con la Segunda Guerra Mundial y el periodo que abrió la ‘fiebre del tiburón’. Durante los ‘60 cambió nuevamente el panorama, con la radicación de algunas empresas con plantas en tierra y barcos propios.
Al igual que en Mar del Plata, hasta fines de los ‘70 y principios de los ‘80 la flota de Rawson operó con exclusividad a merluza, consolidándose como flota costera de arrastre a merluza. Por su parte el puerto de Madryn se concentraba en la extracción de mariscos. En Comodoro Rivadavia la pesca se concentraba en Caleta Córdova, las flotillas llegaban a operar hasta las 45 brazas, pescando algunas especies de peces, mariscos y centollas.
El verdadero auge de la pesquería en Patagonia tuvo lugar desde la década del ‘80. Hoy la producción pesquera de Chubut está concentrada en la demanda internacional de langostino, que ya desde la década del ‘70 aparecía como el recurso más disponible. Los cambios históricos en las dinámicas de las pesquerías y los puertos, se pueden observar a través de la evolución de la flota que opera sobre el caladero argentino, los niveles de desembarques y la cantidad de empresas dedicadas a la extracción, la industria y la comercialización.