A través del microscopio, se develó que algunas enfermedades que afectan la Salud Sexual y Reproductiva, pueden estar presentes en el organismo sin presentar síntomas. Por esta razón, se recomienda a las mujeres en edad fértil, aquellas que estén embarazadas y en la etapa de la menopausia, a realizarse los controles médicos de manera periódica.
La Dra. Silvia Belchior, dirigió el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, quienes estudiaron las patologías asociadas a la sexualidad y a la disfunción vaginal (DV) de una muestra total de 329 mujeres de Comodoro Rivadavia. A través del método de Balance de Contenido Vaginal (BACOVA) y el Estudio de la Respuesta Inflamatoria Genital (ERIGE). Como resultado de las investigaciones científicas se diagnosticaron disfunciones vaginales y vaginitis convencionales en el 60% de las muestras analizadas.
La Directora de la investigación, señaló que “los métodos utilizados son simples y accesibles, para cualquier laboratorio de diagnóstico. Consisten en técnicas de microscopía óptica mediante las que se realiza una detallada observación de las distintas morfologías celulares. De la aplicación de ambas metodologías se genera un informe completo sobre el análisis morfológico del contenido vaginal. Poseen alto valor predictivo en el diagnóstico y el seguimiento de las disfunciones vaginales y otras enfermedades que afectan la salud sexual y reproductiva de mujeres en edad fértil, tengan síntomas o no, estén embarazadas y en la etapa de la menopausia”.
En qué se diferencian ambos métodos
Con la introducción al estudio de las disfunciones vaginales mediante BACOVA y ERIGE, con un nuevo criterio de ordenamiento, se detecta cuál es el estado funcional de la vagina, aunque no se reconozca la especie microbiana detectada.
A través de BACOVA, se investiga en el contenido vaginal, el equilibrio de la microbiota habitual, la reacción inflamatoria, la presencia de células no habituales, de morfotipos extraños y procesos infecciosos convencionales.
ERIGE da el apoyo teórico-práctico para la interpretación de células no habituales presentes en el contenido vaginal extraído que se hallaban en el fondo de saco vaginal. El estudio se complementa con una muestra de la zona exocervical que es un aporte valiosísimo para el Informe BACOVA.
Sugerencias de los investigadores resaltando el diagnóstico temprano Debido a que estas enfermedades son asintomáticas, se sugiere un análisis más profundo en las mujeres con vaginitis que no presentaron reacción inflamatoria, como así también, en aquellas que presentaron micro biota vaginal normal acompañada con una reacción inflamatoria significativa. Estos casos, podrían estar relacionados a causas iatrogénicas, alérgicas, atróficas o seniles, procesos infecciosos de mayor envergadura que involucran órganos del tracto genital femenino superior o bien la presencia de otros patógenos.
Estos resultados se asocian a un incremento del riesgo gineco-obstétrico, que podría afectar la salud sexual y reproductiva de la población de MEF de la región. La cifras de frecuencias de aparición de estas patologías silentes se encuentran subestimadas dado que no se realiza un diagnostico exhaustivo y normatizado.
Por ello la capacitación de profesionales bioquímicos, que en consenso con médicos ginecólogos y obstetras apliquen este procedimiento, económico, simple y de alto valor predictivo, podría incorporarse para realizar un diagnóstico diferencial inmediato entre las principales disfunciones vaginales y otras enfermedades que afectan la salud sexual y reproductiva.
El grupo de trabajo está integrado por la Dra. Silvia Estevao Belchior (Prof. Titular de la Cátedra de Microbiología Clínica FCN-UNPSJB, Coord. Agencia Regional Chubut – PROSAR); los estudiantes de Bioquímica de la UNPSJB, Victoria Krenz y Antonella Medoni; el Dr. Ramón de Torres (Dir. PROSAR –FBA, Prof. Emérito de la FFYB UBA); Dr. Luis Palaoro, (Dir. PROSAR –FBA, Esp. en Citología, Coord. del proyecto BACOVA y Dir. del Programa de ERIGE); y Esp. Elsa Pereira y Sonia Fochs, Coord. Agencia Regional Santa Fe Norte PROSAR.
Una trayectoria para evidenciar la problemática
La Agencia Regional Chubut del Proyecto Taller Participativo BACOVA, tiene sede en Comodoro Rivadavia desde 2004, es coordinada por la Dra. Silvia Estevao Belchior a través del Programa de Educación Continua (PROECO), de la Fundación Bioquímica Argentina, desarrolla actividades de capacitación en 2008,2012, 2014 y 2015.
El desarrollo de estas investigaciones por parte del equipo de científicos que dirige la Dra. Silvia Estevao Belchior, de la Facultad de Ciencias Naturales, se viene realizando desde hace varios años en la UNPSJB; ya en el 2007-2008, se trabajó en la Formación de Recursos Humanos: Presentación y aprobación de dos trabajos de tesinas de grado de la carrera de Bioquímica. También participaron en el Módulo de Apoyo para la guía práctica conjunta (clínica-laboratorio) de diagnóstico de disfunción vaginal (vaginosis-vaginitis) en la mujer en edad fértil. Proyecto de Salud Reproductiva (PROSAR) de la Fundación Bioquímica Argentina. En el 2014, participaron en el Manual de Procedimiento BACOVA.
En mayo de 2015, se firmó el Convenio Marco entre la Fundación Bioquímica Argentina y la UNPSJB de colaboración mutua en todas aquellas actividades que hagan al mejor cumplimiento de los fines de los signatarios, que permitan brindar un servicio a la comunidad de sus respectivas jurisdicciones o áreas de influencia. También en mayo de este año se firmó el Acta acuerdo entre la FBA, a través de PROSAR, y la FCN – UNPSJB.
Asimismo, en el marco de las actividades de divulgación científica y de extensión, el grupo de científicos universitarios presentaron “Importancia del estudio del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) en el control preventivo de trabajadoras sexuales”. Autores: Díaz, Yanina; Bologno Romina; Giraudo María del Carmen; Fernández, Rosa; Menéndez, Viviana; Gallardo Adriana; Álvarez Laura, Estevao Belchior, Silvia, publicada en la Revista Argentina de Microbiología - ISSN 0325-7541. Vol. 43:246-250. Diciembre 2011; entre otras publicaciones y participación en encuentros nacionales y provinciales.