En el mes de diciembre, el profesional llevó adelante una disertación en relación a la contaminación en la atmósfera y las reacciones de algunos compuestos que llegan a ella, en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco- Sede Comodoro Rivadavia.
La actividad, denominada “Evidencia experimental de la formación de ácido nítrico en la reacción HO2 + NO: Efecto del vapor de agua a diferentes presiones e implicancias atmosféricas”, se desarrolló en el marco del 5º Simposio de Educación e Investigación en Química y la 4ª Jornada de Difusión de las Actividades de Investigación en Química, organizados por la UNPSJB.
Pablo Dalmasso es Doctor en Ciencias Químicas y Docente en la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. En esta oportunidad, trabajó a partir de su investigación sobre la temática, más específicamente, en “medir cuán rápido se degradan algunos compuestos en la atmosfera”.
El especialista, mencionó que “hay causas que, por acciones del hombre, tienen un efecto perturbador sobre esta masa de aire que nos rodea y protege, esos efectos son por ejemplo el calentamiento global, las grandes contaminaciones de smoke, y también en su momento la destrucción de la capa de ozono”.
“Nosotros sabemos que el principal contaminante de la atmósfera es el ozono que se genera, y esta acción estaría involucrada en disminuir su producción, lo cual sería beneficioso desde el punto de vista ambiental y atmosférico”, manifestó el experto.
Asimismo, expuso que este efecto de la capa de ozono tarda en revertirse porque las actividades que llevó adelante el hombre con la generación de aerosoles, generó que todos empleáramos unos compuestos que se llaman clorofluorocarbono (CFC), los cuales aparecen sobre todo detrás del desodorante. Estos están formados por compuestos orgánicos, que cuando llegan a una determinada altura de la atmósfera se pueden romper y liberarlos, produciendo que la molécula de ozono se vaya consumiendo de a poco.
Siguiendo la misma línea de investigación, el Dr. Dalmasso explicó que “la preocupación en la actualidad son las actividades que generan calentamiento global, aquellas que llevan sobre todo al aumento del dióxido de carbono”.
La ventaja de esto es que cuando la atmósfera no tiene contaminación, el dióxido de carbono es necesario para mantener la temperatura media de la tierra, sino ésta sería de -15º. Mientras que la desventaja, es que el dióxido de carbono ayuda a aumentar la temperatura sobre la superficie terrestre, y es necesario que siempre esté en un nivel medio, debido a que si aumenta mucho la cantidad de dióxido de carbono también los hará la temperatura sobre la tierra, y eso genera el derretimiento de los glaciares, el aumento de lluvias en algunas zonas, aumento del nivel del mar en algunas partes, entre otros cambios.
Por estos motivos, es que de ahora en adelante se quiere acordar en los protocolos la “reducción de los gases de efecto invernadero, se llama así a este efecto de calentamiento global, cuando uno recibe mayor cantidad se exacerba y aumenta la temperatura de la tierra”, resaltó Dalmasso.
Asimismo, -prosiguió- “la principal vía para reducir esto es el uso de otros combustibles que no sean los fósiles. La energía la necesitamos para seguir viviendo, pero hay que tatar de que sea de otra forma, una vía alternativa o algo que sea renovable para evitar la inflamación de combustibles, sobre todo aquellos que producen la liberación en cantidad de dióxido de carbono”.