En el marco del Quinto Simposio de Educación e Investigación en Química y la Cuarta Jornada de Difusión de las Actividades de Investigación en Química, la Dra. Alejandra Suárez realizó una conferencia sobre la Educación y difusión relevantes a la Convención sobre las Armas Químicas, en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en su sede Comodoro Rivadavia. La Dra. Suárez es investigadora, miembro de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya (Holanda) y docente en la Universidad Nacional de Rosario. En esta ocasión, llevó a cabo una conferencia sobre la temática de las Armas Químicas, su uso y desarrollo durante el pasado y en la actualidad, y el rol de dicha Organización en el mundo.
La especialista, mencionó que la OPAQ pone de manifiesto un “tratado internacional que tiene como objetivo prohibir el uso y desarrollo de las armas químicas, e implica la destrucción de estas para erradicarlas de la faz de la tierra para siempre, y bajo un estricto sistema de verificación internacional”. Asimismo, planteó que también promueve el uso responsable tanto de las sustancias químicas como del conocimiento científico.
El uso de las armas químicas no es algo que se haya comenzado de manera reciente, sino por el contrario, son muy antiguas. El primer uso masivo de este tipo de armas fue durante la primera guerra mundial (1914-1918), y en los campos de Bélgica, el 22 de abril de 1955. Se han usado también “a nivel del terrorismo, recientemente en el 2013, en Siria por ejemplo, se sospecha que se siguen usando”, mencionó la Dra. Suárez.
Por estos motivos, indica que no sólo se trata de evitar que resurjan las armas químicas sino también asistir a las víctimas, debido a que “algunas personas que han sufrido ataques de estas armas pueden morir, pero otras quedan con grandes secuelas”.
Por otra parte, la profesional reflexionó acerca del nivel de la química en la Argentina y se mostró convencida de que, tanto en lo académico como en lo científico, el nivel es muy bueno. Como así también, dentro de la Industria Química, la cual “se basa en el esfuerzo que ha hecho durante años para que el sector académico sea bueno, y esto es posible gracias a que donde se enseña química también se investiga, y los docentes están continuamente actualizándose y produciendo un buen recurso humano”.
Además, puntualizando su rol como docente, destacó que hay que darle énfasis a la acción de brindarle un conocimiento a un estudiante, por ejemplo, ya que esto “es un poder muy grande, más allá del conocimiento disciplinar, se debe hacer hincapié en la manera en que esa persona va a emplear tal conocimiento. La responsabilidad social que tendrá el futuro profesional, no sólo para la carrera de química sino para todo lo que quiera hacer”.
De esta manera, plantea como necesario poner en conocimiento todos estos problemas, no sólo el de las armas químicas, sino también el de la liberación de desechos y el problema de la contaminación. Este último, se encuentra muy relacionado con la química pero es una problemática que atañe a toda la sociedad. Ante esto, reflexionó que “los grandes cambios vienen por la modificación en la mentalidad de cada uno, y por la sumatoria de pequeñas acciones que podamos hacer en ese sentido”.
Acerca de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas
Esta organización internacional independiente se creó en el año 1997 por los Estados Partes adherentes a la Convención sobre las Armas Químicas, con el objetivo de asegurar la eficacia de la Convención y el logro de sus fines. Su principal misión es eliminar todo tipo de armas químicas en el mundo.
Según establece la Convención, la OPAQ consiste fundamentalmente en verificar y confirmar la destrucción de las armas químicas existentes; mantener la vigilancia sobre ciertas actividades de la industria química para aminorar el riesgo de cuáles sustancias químicas comerciales se empleen con fines de armas químicas; prestar asistencia y protección a los Estados Miembros que fuesen atacados o amenazados con armas químicas, inclusive por terroristas; y promover la cooperación internacional para el empleo de la química con fines pacíficos.
Esta Convención tiene carácter único debido a que constituye el primer tratado multilateral destinado a prohibir toda una categoría de armas de destrucción en masa, y a velar por la verificación internacional de su destrucción. Asimismo, se trata del primer tratado de desarme negociado en un marco completamente multilateral, en pro de una mayor transparencia y de su aplicación por igual en todos los Estados Partes.
Es por ello, y por su extensivo esfuerzo por erradicar las armas químicas, que en el año 2013 la organización recibió el Premio Nobel de la Paz que se llevó a cabo en Oslo, Noruega.
La organización está constituida por 192 Estados miembros: Afganistán – Albania –Alemania – Andorra – Angola - Antigua y Barbuda - Arabia Saudita – Argelia – Argentina – Armenia – Australia – Austria – Azerbaiyán – Bahamas – Bahréin – Bangladesh – Barbados – Belarús – Bélgica – Belice – Benín – Bhután – Bolivia - Bosnia y Herzegovina – Botswana – Brasil - Brunei Darussalam – Bulgaria - Burkina Faso – Burundi - Cabo Verde – Camboya – Camerún – Canadá – Chad – Chile – China – Chipre – Colombia – Comoras – Congo - Costa Rica - Côte d'Ivoire – Croacia – Cuba – Dinamarca – Djibouti – Dominica – Ecuador - El Salvador - Emiratos Árabes Unidos – Eritrea – Eslovaquia – Eslovenia – España - Estados Unidos – Estonia – Etiopía -Federación de Rusia – Fiji – Filipinas – Finlandia – Francia – Gabón – Gambia –Georgia – Ghana – Granada – Grecia – Guatemala – Guinea - Guinea Ecuatorial -Guinea/Bissau – Guyana – Haití – Honduras – Hungría – India – Indonesia – Irán – Iraq – Irlanda – Islandia - Islas Cook - Islas Marshall - Islas Salomón – Italia - Jamahiriya Árabe Libia – Jamaica – Japón –Jordania – Kazajstán – Kenya – Kirguistán – Kiribati –Kuwait - la ex República Yugoslava de Macedonia – Lesotho – Letonia – Líbano –Liberia – Liechtenstein - Lituania- Luxemburgo – Madagascar – Malasia – Malawi –Maldivas – Malí – Malta – Marruecos – Mauricio –Mauritania – México – Micronesia –Mónaco – Mongolia – Montenegro – Mozambique – Myanmar – Namibia – Nauru –Nepal – Nicaragua – Níger – Nigeria – Niue – Noruega - Nueva Zelandia – Omán -Países Bajos – Pakistán - Palau-Panamá - Papua Nueva Guinea – Paraguay – Perú –Polonia – Portugal – Qatar - Reino Unido - República Árabe Siria - República Centroafricana - República Checa - República de Corea - República de Moldova -República Democrática del Congo - República Democrática Popular Lao - República Dominicana - República Unida de Tanzania – Rumania – Rwanda - Saint Kitts y Nevis – Samoa - San Marino - San Vicente y las Granadinas - Santa Lucía - Santa Sede - Santo Tomé y Príncipe – Senegal – Serbia – Seychelles - Sierra Leona – Singapur –Somalia - Sri Lanka – Sudáfrica – Sudán – Suecia – Suiza – Suriname – Swazilandia –Tailandia – Tayikistán - Timor/Leste – Togo – Tonga - Trinidad y Tobago – Túnez –Turkmenistán – Turquía – Tuvalu – Ucrania – Uganda – Uruguay – Uzbekistán –Vanuatu – Venezuela – Vietnam - Yemen-Zambia - Zimbabwe.