La Universidad desarrolló un Encuentro sobre Educación e Investigación en Química

 En el marco del Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz, el pasado 4 de diciembre de 2015, se llevó a cabo el Quinto Simposio de Educación e Investigación en Química (SEIQ) y la Cuarta Jornada de Difusión de las Actividades de Investigación en Química (JDAIQ). Las mismas fueron organizadas por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y el Departamento de Química de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Las actividades tuvieron lugar en la Sede de Comodoro Rivadavia, y comenzaron con el Acto Inaugural a partir de las 10 hs. en el aula 204. La Jornada  fue libre y gratuita, y se contó con gran asistencia de docentes, no docentes, estudiantes y público en general interesado en la temática.  
El objetivo principal del Simposio fue crear un punto de encuentro y un ámbito de debate e intercambio de ideas y de experiencias en docencia e investigación en química, especialmente entre docentes, investigadores y estudiantes del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB.
El Encuentro estuvo conformado por tres conferencias a cargo de los profesionales expertos en la temática, el Dr. Pablo Dalmasso; el Dr. Eduardo Coronado; y la Dra. Alejandra  Suárez.
La primera de ellas estuvo presidida por el Dr. Dalmasso, Doctor en Ciencias Químicas y Docente en la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. El profesional disertó sobre la Evidencia experimental de la formación de ácido nítrico en la reacción HO2 + NO: Efecto del vapor de agua a diferentes presiones e implicancias atmosféricas.
Seguidamente, se dio comienzo a la presentación del Dr. Eduardo Coronado, Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba  e investigador independiente del CONICET, la cual se basó en la Interacción de la luz con nanoestructuras metálicas para la detección ultrasensible de moléculas de interés biológico o ambiental.
Hacia el  mediodía, se llevó a cabo la última conferencia a cargo de la Dra. Alejandra  Suárez, investigadora y miembro de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya (Holanda). En representación de la Universidad Nacional, disertó sobre la Educación y difusión relevantes a la Convención sobre las Armas Químicas.
Sobre la experiencia, los conferencistas se mostraron con gran entusiasmo y mencionaron que  “fue una actividad muy productiva, tanto para nosotros como para los alumnos de posgrado, porque sirvió para generar distintas interrelaciones entre facultades, y al ser una actividad de la divulgación de la química genera un ambiente de comunicación entre alumnos, profesores y científicos que muestran lo que se está haciendo en ciencia”.
Para finalizar, se realizó una exposición de Pósters en el aula 200 de la Universidad, denominada “Año Internacional de la Luz”, teniendo en cuenta que el 2015 fue declarado el Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz.
Acerca del Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz
El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en su LXVIII sesión, al año 2015 como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz. Esto se realizó con el fin de comunicar a la sociedad la importancia de la luz y sus tecnologías asociadas en el mundo actual, en áreas tan importantes como la energía, la educación, la salud, la comunicación, etc.
Asimismo, esta decisión se debe a que se han cumplido una serie de aniversarios científicos durante el año 2015 y todos finalizan en el mismo número: Los estudios sobre óptica de Ibn Al-Haytham (1015); La noción de la luz como una onda propuesta por Fresnel (1815); La teoría electromagnética de la propagación de la luz propuesta por Maxwell (1865); La teoría del efecto fotoeléctrico de Einstein (1915); y el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas, por Penzias y Wilson (1965).

Volver