En el marco del Día del Farmacéutico, que se celebra cada año el 12 de diciembre, se desarrollaron una serie de actividades organizadas por el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Naturales, dependiente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Chubut.
A través del Contrato Programa de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB, se realizaron cursos, talleres y conferencias, bajo la coordinación de la Dra. Sandra Alcalde, Farm. Mónica Das Neves y Farm. Alejandra Apestequía.
Las actividades se llevaron a cabo del 3 a 12 de diciembre, y tuvieron lugar en las instalaciones de la Universidad, en Km. 4, en el Salón de Rada Tilly, y en Hotel Austral.
La primera en realizarse estuvo a cargo de la Dra. Mónica Casarosa, quien dictó un Curso de actualización denominado “¿Por qué debemos conservar los medicamentos como dice el envase?”. La profesional manifestó que “todos somos responsables del uso de los medicamentos, su calidad, seguridad y eficacia terapéutica. Las condiciones de conservación son muy importantes, debido al riesgo que entraña el uso de ese medicamento”.
Continuando con las Jornadas, se desarrolló el Curso de postgrado “Productos Biológicos, la complejidad de su uso y control”, a cargo de la Dra. Susana Gorzalkzany. El mismo estaba planteado en dos etapas, una de manera presencial y la otra on-line, para todos los farmacéuticos y alumnos de Doctorado en Farmacia. Se centró en conceptos teóricos, con la realización de talleres para analizar monografías, registros públicos, trabajos científicos y reglamentaciones nacionales e internacionales vigentes.
Seguidamente, se desarrolló el Taller “Trazabilidad de los medicamentos” dictado por la Farm. Alejandra Apestequia, y la Farm. Graciela Pozzi, ambas responsables de la Cátedra Legal y Sanitaria, del Departamento de Farmacia de la UNPSJB. Las profesionales explicaron que el objetivo era “capacitarse y articular con profesionales Farmacéuticos, Auxiliares de Farmacia y todas aquellas personas que intervienen en la cadena de distribución de medicamentos”.
También resaltaron, la importancia de la Trazabilidad de Medicamentos para auditar el recorrido de los remedios y evitar su falsificación. Comentaron además, que el medicamento recibirá en el laboratorio, un código para hacer el seguimiento desde la fabricación hasta el consumidor. Las droguerías por su parte, deberán informar la fecha de ingreso y egreso de los productos.
Para finalizar con las X Jornadas, se dictaron una serie de Conferencias en el Hotel Austral y en el Salón de Rada Tilly. Las mismas estuvieron a cargo de Susana Gorzalczany con “Biosimilares: un nuevo desafío para los farmacéuticos”; Susana Samper con “Cómo me valoro en mi profesión”; Diana Quezada “Del conocimiento ancestral empírico al saber científico: duraznillo patagónico como fuente de metabolitos con actividad antiparasitaria”; Miriam Delma Escobar Daza “Perfil metabólico de un alga parda invasora de nuestras costas patagónicas”.
También hubo conferencias dictadas por la Dra. Lucía Della Mea “Radiación solar. Ondas electromagnéticas espaciales. Efectos en la piel”; Esp. Elena Lenkewichs con “Utilización de antibióticos en el Hospital Zonal de Caleta Olivia”; El Dr. José Luis Tuñón expuso sobre el “Uso y abuso de psicofármacos”; la Farm. Alejandra Apestequia habló sobre “Farmacovigilancia. Lo hacemos entre todos”.
La Farm. Silvina Artola y la Dra. Sandra Alcalde realizaron una Presentación de página web PI “Automedicación”; la Farm. Cecilia Ávila disertó sobre el “Diseño de nuevas formas sólidas multicomponentes para mejorar las propiedades fisicoquímicas de los fármacos”; la Dra. Graciela Pinto Vitorino presentó una propuesta sobre la “Especialización en Farmacia Comunitaria”; y por último, la Dra. María Luján Flores habló sobre “Investigación, saberes, ciencia y profesión: La octava estrella del Farmacéutico”.