La UNSPJB junto a la Asociación Civil Saberes realizaron el cierre del Curso de Promotores en Salud Comunitaria en Corcovado
En la jornada del lunes 14 de Diciembre, el delegado zonal de la Sede Esquel, Lic. Carlos Baroli, junto a integrantes de la Asociación Civil Saberes realizaron el cierre y entrega de certificados a los estudiantes del curso de Promotores en Salud Comunitaria, que se dictó desde Mayo en la localidad de Corcovado, en el oeste cordillerano de Chubut.
La capacitación que se desarrolló con un encuentro mensual, estuvo a cargo de profesionales convocados por la Asociación Civil, quienes llegaron a la cordillera de Chubut, desde Capital Federal; para volcar conocimientos sobre la importancia de la prevención, promoción y educación en torno a la salud de la población. En este último encuentro, los estudiantes realizaron la exposición del trabajo final de la capacitación, donde se reconocieron distintos temas que generan problemáticas de tipo sanitario en la localidad, y a partir de allí se logró reflexionar y contribuir con datos precisos sobre cada problema.
La Universidad participó de un Proyecto sobre el agua y la agricultura en Catamarca
El Laboratorio de Ecología Acuática de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB, y la Cátedra de Geociencias de la Facultad de Ingeniería de la Sede Esquel (UNPSJB), participan en un proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social del Consejo Interuniversitario Nacional (PDTS – CIN), que se inició en el mes de Enero donde se tratará acerca del tema: Agua y agricultura en el Distrito Choya, Andalgalá, provincia de Catamarca: Un Estudio hidrogeoquímico de aguas superficiales y planificación para el uso sustentable de los recursos hídricos.
El Laboratorio de Ecología Acuática y la Cátedra de Geociencias de la UNPSJB en conjunto con el INGEIS (FCEyN) y la Fac. de Agronomía de la UBA, como así también integrantes del organizaciones sociales locales de Catamarca, fueron seleccionados para llevar a cabo este importante proyecto sobre el análisis del agua y la potencialidad de la agricultura en el Distrito Choya, Andalgalá, provincia de Catamarca.
El Mg. Lino Pizzolon, indicó que se trata de un estudio hidrogeoquímico de aguas superficiales, para luego también establecer la planificación para el uso sustentable de los recursos hídricos. El docente investigador universitario indicó el propósito del estudio es potenciar la actividad fruti-hortícola, principal actividad económica de la región.
Con gran participación se realizó el cierre del Taller de Tango en Esquel
El Taller de Tango a la Siesta, dependiente del Programa de Arte y Recreación, realizó el cierre con una milonga en la Plaza General San Martín de la ciudad de Esquel, el sábado 5 de Diciembre.
La propuesta universitaria a cargo de Pía Fondeville, realizó el cierre de actividades del año con una milonga al aire libre, donde no solo participaron alumnos del taller sino que también se sumó el público.
Culminó con todo éxito el dictado de los cursos de la Maestría en Gestión Sanitaria Forestal
Esta propuesta, que se inició en Marzo de 2014, dio lugar al último de sus cursos en el mes de Diciembre. La carrera de maestría se dictó completamente en la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y estuvo destinada a graduados en Ciencias Forestales, Ciencias Naturales, Ambientales, Agronomía u otras carreras universitarias, interesados en la especialidad.
De esta manera, culminó una experiencia educativa de primer nivel implementada por la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB. Se trata de la Maestría en Gestión Sanitaria Forestal.
Se realizó la Charla abierta sobre la Geopolítica Económica de Siria en la Sede Esquel
El día 18 de Diciembre, en el Aula de Extensión Universitaria de la Sede Esquel de la UNPSJB, la periodista Susana Asaf. brindó una charla donde expuso sobre la geopolítica de Siria, y los conflictos que allí acontecen.
Con la organización del Área de Extensión Universitaria, se desarrolló la charla donde Asaf describió cuál es el contexto del conflicto que ha generado repercusiones en todo el mundo. En un principio la periodista expuso mapas de la región de Siria y países vecinos, la potencialidad del petróleo como producto de relevancia económica, las rutas marítimas y el rol del mar Mediterráneo en la comercialización, destacando que en esa región del mundo transita el 80% del crudo de petróleo mundial.