Esta propuesta, que se inició en Marzo de 2014, dio lugar al último de sus cursos en el mes de Diciembre. La carrera de maestría se dictó completamente en la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y estuvo destinada a graduados en Ciencias Forestales, Ciencias Naturales, Ambientales, Agronomía u otras carreras universitarias, interesados en la especialidad.
De esta manera, culminó una experiencia educativa de primer nivel implementada por la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB. Se trata de la Maestría en Gestión Sanitaria Forestal.
Con la finalización de la misma, se ha cumplimentado la asistencia a los cursos dictados durante 2014 y 2015, los siguientes maestrandos:
- Verónica Olivo Mainetti,
- Marcela Schiappacassi,
- Natalia Vallejos,
- María del Carmen Figueroa,
- Guillermo Giordana,
- Ezequiel Oliva,
- Juan Monges
A los estudiantes ahora les resta elaborar la tesis, con la entrega de la cual accederán a la titulación propuesta.
El curso que se dictó en último turno fue el titulado “Meteorología aplicada a la sanidad forestal”, a cargo de la Dra. Bibiana Cerne, del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la FCEyN de la UBA, y de la Lic. María del Carmen Dentoni, de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB y Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
Primera en el país en su tipo
Esta carrera de posgrado, primera en el país en su tipo, se orientó a la puesta en valor de las excepcionales capacidades que ofrece el ambiente regional patagónico como laboratorio de experiencias de gestión de los territorios forestales, principalmente en aspectos atinentes a las problemáticas sanitarias que impactan en la calidad y valor comercial de los bosques. La presencia de profesionales tanto de ámbitos académicos como de especialistas que trabajan en distintas instituciones de ciencia, técnica y producción del medio local, regional y nacional configura un plantel con alta calidad para dotar de la experticia necesaria a la carrera. Integran además el cuerpo docente especialistas de Chile, Uruguay y Canadá.
Cubrir un área de vacancia en el ámbito nacional
La carrera cubrió un área de vacancia en el ámbito nacional, teniendo en cuenta la variedad y amplitud de áreas temáticas que día a día se presentan como demandas de trabajo en aspectos productivos y de investigación. Por ello, el objetivo fundamental fue preparar profesionales con una sólida formación en sanidad forestal dirigida a la gestión, al tiempo que contribuir a la producción de conocimientos en la disciplina. La carrera de posgrado contribuyó también a crear, afianzar y mantener los vínculos académicos, profesionales y técnicos entre los participantes de la misma, sus estudiantes y graduados y los diferentes organismos con competencia en la temática del sector forestal (nacionales o provinciales).
Detalle de la propuesta general
La Maestría fue presencial y constó de 16 cursos regulares de una semana de duración distribuidos en cuatro semestres, un taller de tesis enfocado a orientar, apoyar y acompañar al maestrando durante el proceso de elaboración del proyecto de Tesis y un seminario de tesis, para propiciar el intercambio, la discusión y la integración entre los estudiantes a partir de sus elecciones disciplinares, a los que se suman actividades no presenciales de investigación vinculadas a algunos de los cursos regulares. Se realizaron numerosos y variadas actividades de laboratorio y salidas de campo. El grado que se otorga es el de Magister en Gestión Sanitaria Forestal de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.