La Universidad participó de un Proyecto sobre el agua y la agricultura en Catamarca
El Laboratorio de Ecología Acuática de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB, y la Cátedra de Geociencias de la Facultad de Ingeniería de la Sede Esquel (UNPSJB), participan en un proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social del Consejo Interuniversitario Nacional (PDTS – CIN), que se inició en el mes de Enero donde se tratará acerca del tema: Agua y agricultura en el Distrito Choya, Andalgalá, provincia de Catamarca: Un Estudio hidrogeoquímico de aguas superficiales y planificación para el uso sustentable de los recursos hídricos.
El Laboratorio de Ecología Acuática y la Cátedra de Geociencias de la UNPSJB en conjunto con el INGEIS (FCEyN) y la Fac. de Agronomía de la UBA, como así también integrantes del organizaciones sociales locales de Catamarca, fueron seleccionados para llevar a cabo este importante proyecto sobre el análisis del agua y la potencialidad de la agricultura en el Distrito Choya, Andalgalá, provincia de Catamarca.
El Mg. Lino Pizzolon, indicó que se trata de un estudio hidrogeoquímico de aguas superficiales, para luego también establecer la planificación para el uso sustentable de los recursos hídricos. El docente investigador universitario indicó el propósito del estudio es potenciar la actividad fruti-hortícola, principal actividad económica de la región.
Culminó con todo éxito el dictado de los cursos de la Maestría en Gestión Sanitaria Forestal
Esta propuesta, que se inició en Marzo de 2014, dio lugar al último de sus cursos en el mes de Diciembre. La carrera de maestría se dictó completamente en la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y estuvo destinada a graduados en Ciencias Forestales, Ciencias Naturales, Ambientales, Agronomía u otras carreras universitarias, interesados en la especialidad.
De esta manera, culminó una experiencia educativa de primer nivel implementada por la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB. Se trata de la Maestría en Gestión Sanitaria Forestal.
El rector de la Universidad reflexionó sobre el trabajo realizado a lo largo del año 2015
“Creo que hemos tenido éxito y hemos avanzado mucho con respecto a años anteriores”, afirmó Alberto Ayape, rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, quien calificó como muy positivas las acciones desarrolladas por las diferentes áreas de la Universidad.
El rector, mencionó que uno de los objetivos de la Universidad consiste en promover actividades que repercutan positivamente en el medio social, como por ejemplo las realizadas por las Secretarías de Ciencia y Técnica y de Extensión Universitaria, sin dejar de lado el labor de cada una de las Secretarías.
Asimismo, destacó el sistema de la Secretaría de Bienestar Universitario, el cual “es el mejor de todo el Sistema Universitario Nacional, brindando el mejor apoyo a todos los estudiantes, favoreciendo el proceso de inclusión social”. Expresó además su experiencia como Secretario en esta área, manifestando que “habían chicos con trabajos precarios, y gracias al sistema de becas y albergues lograron recibirse. Por lo tanto, no podemos desestimarlo ni dejarlo de lado”.
Con gran participación se realizó el cierre del Taller de Tango en Esquel
El Taller de Tango a la Siesta, dependiente del Programa de Arte y Recreación, realizó el cierre con una milonga en la Plaza General San Martín de la ciudad de Esquel, el sábado 5 de Diciembre.
La propuesta universitaria a cargo de Pía Fondeville, realizó el cierre de actividades del año con una milonga al aire libre, donde no solo participaron alumnos del taller sino que también se sumó el público.
La UNPSJB, otorgó el título de “Doctor Honoris Causa”, al recordado Lic. Héctor Zaixso
La Dra., Alicia Boraso de Zaixso, recibió de manos de la vice rectora, Mg. Lidia Blanco, el título “Doctor Honoris Causa” otorgado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, al recordado docente investigador quien fuera Director del Instituto Marino Costero, Lic. Héctor Eliseo Zaixso. Posteriormente, se descubrió una placa junto a la puerta de acceso al Instituto, que lleva su nombre.
Se realizó la Charla abierta sobre la Geopolítica Económica de Siria en la Sede Esquel
El día 18 de Diciembre, en el Aula de Extensión Universitaria de la Sede Esquel de la UNPSJB, la periodista Susana Asaf. brindó una charla donde expuso sobre la geopolítica de Siria, y los conflictos que allí acontecen.
Con la organización del Área de Extensión Universitaria, se desarrolló la charla donde Asaf describió cuál es el contexto del conflicto que ha generado repercusiones en todo el mundo. En un principio la periodista expuso mapas de la región de Siria y países vecinos, la potencialidad del petróleo como producto de relevancia económica, las rutas marítimas y el rol del mar Mediterráneo en la comercialización, destacando que en esa región del mundo transita el 80% del crudo de petróleo mundial.
La Especialización en Docencia Universitaria superó las expectativas de docentes y alumnos
Como parte del cierre de ciclo de la Especialización en Docencia Universitaria (EDU) que lleva adelante la Dirección General de Servicios Académicos (DGSA), perteneciente a la Secretaría Académica de Rectorado de la Universidad, se realizó un balance del primer cuatrimestre del posgrado.
La directora de la especialización, Dra. Ingrid Sverdlick, compartió su satisfacción por esta etapa inaugural donde se logró la articulación de los espacios curriculares y los docentes convocados. La carrera está organizada en tres ejes, el inicial analizó el contexto y las condiciones de la docencia universitaria, la parte más histórica- política y que justamente cerró con un taller integrativo de autoevaluación y con una producción diagnóstica que tiene en cuenta la docencia en contexto.
Según la directora de la EDU, que a su vez es docente de la misma, en esta primera parte “fue muy interesante la articulación de las tres materias, los contenidos y la evaluación. En relación con el grupo se logró algo que para mí es sustantivo, es que se haya conformado un grupo que construyó una identidad y sentido de pertenencia de ser estudiantes de la carrera de especialización. Me pareció una experiencia increíble, superó completamente mis expectativas y creo que también la de los alumnos”.