La Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través del Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, convoca a la presentación de propuestas destinadas a fomentar la innovación, el desarrollo y la adopción de la tecnología de impresión 3D.
El Universidad de Alicante invita a participar de su proyecto colaborativo con vocación abierta

La Universidad participó en un curso nacional sobre manejo de parques eólicos
Entre el 5 y el 8 del mes de Mayo, se llevó a cabo el primer curso de especialización en "Gerenciamiento de Parques Eólicos", en la ciudad de Rawson, provincia del Chubut. En el mismo participaron alrededor de veintitrés empresas y organismos de diferentes provincias del país así como localidades de la provincia del Chubut como Esquel y Comodoro Rivadavia, incluyendo a profesionales de la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB) y referentes de la Unidad de Vinculación y Transferencia Tecnológica (UVTT) de la misma.
La capacitación estuvo a cargo del docente Santiago García Garrido, licenciado en Ciencias Químicas, quien ha dictado cursos en distintos países del mundo como Brasil, México, China, India y países del norte africano. Además, es miembro de la empresa española Renovetec, dedicada a trabajos de ingeniería en materia de generación de energía y energías renovables, así como en formación técnica.
Taller de análisis del programa de formación de gerentes y vinculadores tecnológicos
En su discurso, el Dr. Goldbaum expresó su gran expectativa en “la fuerza de recursos humanos creados a través del programa G-Tec para cubrir las tareas de vinculación entre el sector científico y la industria”. El titular de la Agencia se dirigió luego a los alumnos presentes y explicó que “para que las virtudes de la Agencia en cuanto a su potencia, flexibilidad y capacidad de gestión lleguen a la comunidad, necesitamos que ustedes puedan desarrollar una fuerte intermediación entre el mundo científico y el sector productivo con el objetivo de ampliar la base de llegada de nuestros instrumentos de una manera diversificada y federal”.
Se concretó la instalación de la boya oceanográfica "Comodoro II"
En tanto, el responsable del Programa Pymes de PAE, Horacio García, se mostró orgulloso de seguir acompañando estas iniciativas público-privadas y tratando de generar nuevas alternativas para las empresas locales. Estamos buscando que esta tecnología y que la fabricación de estas boyas se pueda realizar en Comodoro Rivadavia”.
“Allí radica la importancia –dijo- de estas actividades, que generan empleo y conocimiento sobre nuestro mar. Hay muchas empresas que lo podrían hacer, actualmente estamos diseñando los procesos para su construcción y lo haremos con la certificación del INTI”, expresó.
Más Artículos...
Página 8 de 9