Al transitar las materias del plan de estudios, los estudiantes van conocimientos y comprensión de los debates centrales que articulan la cuestión ambiental, sus temas actuales y los enfoques teórico metodológicos propios de los estudios ambientales.
Entendiendo que la ciencia ambiental se encuentra en auge y por tanto con teoría novedosa y de aplicabilidad actual, distintas materias proponen múltiples enfoques y herramientas conceptuales para abordar el trabajo de campo.
Desde las cátedras y los estudiantes pueden participar en proyectos de extensión y en proyectos de investigación, y también pueden proponer proyectos de extensión siendo ellos mismos gestores y protagonistas. Esto permite potenciar la cognición, la empatía y la experiencia acerca de los problemas sociales que se proponen abordar y convierte a los estudiantes en actores fundamentales en esos ámbitos.
También, desde el Departamento de la carrera, se promueve la participación en conferencias, jornadas locales y congresos mediante ponencias y posters.
Con el 75% de las materias aprobadas, el estudiante podría acceder a una pasantía educativa que se realiza en el contexto de diversas empresas fundamentalmente de servicios petroleros y como operadoras petroleras. Allí, se desarrollan las distintas actividades implicadas en los sistemas de gestión o en áreas particulares de dichas empresas, adquiriendo nuevos conocimientos y experiencias vinculadas a un posible campo de inserción laboral de la carrera en el entorno local y regional.
Para la obtención del título de grado, el estudiante deberá culminar con la elaboración de un trabajo final que puede ser una tesis académica o de una Propuesta de intervención profesional. Por esta última modalidad pueden optar quienes estuvieran realizando o hubieran realizado una pasantía educativa. Ambas guardan los aspectos teórico metodológico y la rigurosidad científica requeridos.
En el marco de un trabajo de investigación y con la dirección de un docente, los estudiantes pueden postular a las becas CIN. No solo resulta un incentivo para promover la vocación científica sino también para iniciar un posible camino para la carrera académica del investigador.
Los Proyectos de Intervención Profesional han tenido como objeto diversidad de problemas que se advierten en el ejercicio de la profesión, relacionados con la implementación de nuevos requisitos legales, propuestas de gestión de aspectos ambientales, migración de sistemas de gestión, entre otras.
Las tesis académicas versan sobre la diversidad de temas y problemas que conforman la urgente agenda pública, tanto del ambientalismo como la agenda ambiental de las instituciones, organismos y agencias estatales; y que pone en discusión y busca promover saberes y prácticas vinculadas al ecologismo, la sostenibilidad y la gobernanza ambiental, entre otras nociones.
De esta manera, el graduado tiene un panorama para proyectar sus intereses y motivaciones. Desde la implementación de sistemas de gestión en el sector privado, en organismos públicos, estatales de control, en asociaciones del tercer sector, como así también la docencia y la investigación.