En el marco del proyecto de investigación "Caracterización de la pesqueria de pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en el Golfo San Jorge", compartimos infografías con el fin de presentar un resumen de los resultados preliminares derivados de los muestreos realizados durante el período Mayo- Diciembre de 2020.
Pesquería artesanal de pulpo
Caracterización de la pesquería artesanal de pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en el Golfo San Jorge
Director: Lic Javier Tolosano
Codirector: Dr Enrique Morsán
Unidad ejecutora:
Lic. María Eugenia López Lic. Victoria Alvarez
Dr. Tomas Isola Al. Mariano Malvé
Lic Mariana Cerdeira Al. Victoria VIdmar
Dr. Juan Manuel Diaz Tetamanti Dr. Martín Varisco
Resumen
Los pulpos constituyen importantes recursos pesqueros en todo el mundo.Cuatro especies de pulpos han sidodescriptos en los ambientes costeros de la Argentina, entre ellos, el pulpo colorado, Enteroctopus megalocyathus,objeto de estudio. Es importante generar información básica para comprender el estado actual de la pesquería delpulpo colorado, caracterizar la pesquería focalizando en los aspectos socio-económicos involucrados y apuntalar elordenamiento de la actividad, proponiendo medidas de gestión de la misma. Las actividades propuestas incluyen: 1) Caracterización de la actividad extractiva: Se estimará la cantidad de actores involucrados en la actividad, la temporaday los sitios de pesca elegidos para capturar el pulpo en las costas del GSJ, haciendo énfasis en los meses y áreas másproductivas de ese período. Asimismo, se describirán las estrategias y modalidades de pesca utilizadas actualmentey se compararán con aquellas empleadas en años anteriores, 2) Composición de capturas: Se registrará las talla, elpeso y el sexo de los ejemplares capturados, como así también otras medidas morfométricas, 3) Caracterización socio-económica de la población de pulperos del Golfo San Jorge: Se evaluará el perfil socio-económico de los usuariosdel recurso, 4) Caracterizar aspectos socio-económicos del recurso y el desarrollo de la pesquería: Se indagarán aspectos socio-económicos del recurso y de la actividad extractiva, como así también la contribución de la pesquería a la economía local
Comunidades de diatomeas epizoicas
Proyecto: Estudio de las comunidades de diatomeas epizoicas en ambientes intermareales y submareales de los Golfos San Jorge y San José
Director: Dr. Adrian Cefarelli (IDC – FCNyCS)
Co-directora: Dra. Martha Ferrario
Institución financiadora: UNPSJB
Resumen:
El presente proyecto tiene como objetivo general profundizar el conocimiento sobre la diversidad de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados bentónicos, en ambientes intermareales y submareales poco profundos de los golfos San Jorge y San José.
Pesquería de centolla en el Golfo San Jorge
Caracterización de la pesquería de centolla en el Golfo San Jorge
Director: Dr. Martín Varisco
Codirector: Dr. Enrique Morsán
Unidades de ejecución: Instituto de Desarrollo Costero – Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad del Comahue
Unidad ejecutora:
Lic. Nair Ruiz (FCNyCS)
Lic. Julia Colombo (FCN – CONICET CyT Chubut)
Resumen
La centolla Lithodes santolla, es una de las seis especies de crustáceos marinos explotados comercialmente en nuestro país. Desde el año 2004 se desarrolla una pesquería industrial en el Golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes. En la actualidad, esta pesquería es responsable de la mayor parte de los desembarques de centolla en nuestro país. Paralelamente, en áreas costeras del golfo se ha desarrollado una pesquería artesanal de centolla que involucra una serie de embarcaciones de características heterogéneas.
Los litodidos han sostenido pesquerías muy redituables en todo el mundo, pero muchas de ellas han colapsado. Luego de un periodo de expansión, la pesquería industrial en el GSJ muestra en la actualidad una reducción de los rendimientos y de sus desembarques. El aumento del esfuerzo pesquero sobre el recurso, la disminución de los rendimientos, sumado a la vulnerabilidad del recurso y a los antecedentes en otras pesquerías de litódidos, determinan un escenario de incertidumbre sobre la sustentabilidad del recurso. En este marco es crucial monitorear el desarrollo y evolución de las pesquerías a fin de permitir un desarrollo sustentable del recurso. El presente proyecto tiene como objetivo caracterizar las pesquerías de centolla en el Golfo San Jorge y analizar las contingencias que involucra la explotación a nivel artesanal e industrial.
Asentamiento y reclutamiento de la centolla
Asentamiento, reclutamiento y crecimiento en juveniles de centolla Lithodes santolla en el Golfo San Jorge, Argentina
DIRECTOR: Dr. Martín A. Varisco.
CODIRECTOR: Dr. Julio H. Vinuesa
Objetivos del proyecto: En el marco del presente proyecto se analizarán el asentamiento y crecimiento de juveniles durante el reclutamiento de la especie en ambientes costeros rocosos. Estos aspectos de la historia de vida temprana de la especie se analizarán combinando datos de campo y observaciones de laboratorio. Se evaluará la selección de microhábitats en ambientes costeros a través de muestras de campo y colectores artificiales. Se determinará el ciclo de muda de los juveniles y la progresión de los estadios modales a partir de muestreos mensuales. Los incrementos de muda y frecuencia de muda serán analizados en experiencias de laboratorio. El reclutamiento es una etapa crítica de la vida de los invertebrados marinos con estadios larvales planctónicos, y por ende, puede tener importantes implicancias en la estructura poblacional. Caracterizar esta etapa clave del ciclo de vida de la especie puede aportar herramientas para el manejo sustentable de la pesquería.